Archivo de la etiqueta: ontología

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Dimensión Ontológica y Gnoseológica de las Ideas

Los temas que aborda Platón le llevan a elaborar una teoría conocida como Teoría de las Ideas, cuya génesis consiste en la imposibilidad de responder a si la virtud es algo enseñable si no se determina antes qué es.

El deseo de garantizar la objetividad del conocimiento, tan seguro como las verdades matemáticas (influencia pitagórica), le lleva a concebir una serie de entes, las Ideas o Formas, cuya existencia Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología” »

La Verdad, el Poder y el Estado: Una Exploración Filosófica

La Verdad: Perspectivas Filosóficas

Sentidos de la Verdad

Sentido Ontológico

El sentido ontológico de la verdad la concibe como inherente a las cosas mismas, identificándola con la realidad y oponiéndola a la copia, la imitación o la experiencia. De origen griego, proviene de Alatheia, que significa «no olvidado, no oculto». Este concepto exige un proceso de desvelamiento a través de la inteligencia y la reflexión, como lo planteaba Platón.

Ejemplo: Es un amigo de verdad.

Sentido Epistemológico

El Seguir leyendo “La Verdad, el Poder y el Estado: Una Exploración Filosófica” »

La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

1. La Síntesis de Platón: Heraclitismo y Parmenidismo

Platón sintetiza dos corrientes filosóficas aparentemente opuestas: el Heraclitismo, que plantea que todo en el mundo sensible está en constante cambio (de Heráclito, quien era pluralista), y el Parmenidismo, que sostiene que el verdadero ser es inmutable y eterno (de Parménides, quien era monista). Platón concilia estas ideas a través de dos niveles de realidad: el Mundo Sensible (cambio) y el Mundo Inteligible (ideas eternas e inmutables) Seguir leyendo “La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón

Teoría de las Ideas

Para Platón, existe un mundo inteligible, construido por una pluralidad de ideas que integran la naturaleza sensible y material. Estas ideas son eternas, inmutables, simples, indivisibles, perfectas e inmateriales, y su conocimiento nos proporciona la episteme (conocimiento verdadero). Entre las ideas hay una jerarquía, con la idea del bien en la cúspide, seguida por la belleza, la justicia, el ser y el uno. Todas estas ideas reciben la luz de la idea suprema del bien. Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles” »

El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón

Teoría de las Ideas y el Conocimiento

Platón distingue dos mundos: el mundo inteligible, que es el verdaderamente real, y el mundo sensible, compuesto por las cosas percibidas por los sentidos, que son copias de las ideas. Las ideas son la auténtica realidad, eternas, inmutables, racionales e ideales. Son los modelos a partir de los cuales el demiurgo construye el mundo sensible.

Estos dos mundos están compuestos por entidades con características Seguir leyendo “El Dualismo Ontológico y Epistemológico de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »

La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

La ontología cartesiana se inspira en Aristóteles al definir lo real en términos sustanciales.

Para Descartes, sustancia es una «cosa» existente que no requiere más que de sí misma para existir; es decir, lo que tiene existencia concreta e independiente. El término sustancia se predica de dos maneras distintas: cuando se refiere a Dios y cuando se refiere a las otras dos sustancias. A Dios, o res infinita (sustancia infinita), le Seguir leyendo “La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios” »

Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón

Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

Mundo Sensible Seguir leyendo “Dualismo Ontológico, Epistemológico y Antropológico en Platón” »

Platón: Ontología y Epistemología

Platón: Ontología y Epistemología

1.2. Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Heráclito y Parménides, Platón recurre al dualismo como mejor modelo: el mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia.

Platón confiere a las ideas todas las características que Parménides confiere al ser. La verdadera realidad son las ideas; el mundo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es:

La Alegoría de la Línea y la Caverna de Platón: Un análisis ontoepistemológico

El Conocimiento: Doxa vs. Episteme

El verdadero conocimiento, episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras que la doxa es bastante subjetiva, es decir, la opinión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no lo son. El bien, que es la realidad suprema, confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero y, a las ideas, les proporciona cognoscibilidad. Así, del mismo modo que en el ámbito sensible tenemos la tríada vista-luz-sol, en el inteligible tenemos Seguir leyendo “La Alegoría de la Línea y la Caverna de Platón: Un análisis ontoepistemológico” »

Introducción a la Metafísica: Conceptos, Métodos y Problemas Fundamentales

Temas de la Metafísica

La palabra metafísica se inventó para designar la colección de obras de Aristóteles, las cuales trataban los primeros principios de todas las ciencias: