V.P: Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la 2’mitad del sXIXhasta la actualidad./La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contempo, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado./Antecedentes filosóficos:Podemos destacar 2 aspectos centrales de la filosofía moderna q rechazan los pensadores contemporá :1)La Seguir leyendo “La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental” »
Archivo de la etiqueta: Nietzsche
La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva
PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Y EL CONOCIMIENTO EN Ortega Y Gasset
La filosofía contemporánea abarca desde la segunda mitad del Siglo XIX a la primera mitad del XX. Durante ese periodo, en el que tiene lugar la crisis de los sistemas políticos y las ciencias naturales y humanas avanzan de forma espectacular, buena parte de la filosofía supone una reacción a la consideración de la historia, de la vida y de la existencia humana que la filosofía moderna había hecho.
En esta línea se sitúa también Seguir leyendo “La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva” »
El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre
Influencias en el pensamiento de Nietzsche
Schopenhauer y la voluntad de vivir
Sin duda, la filosofía de Nietzsche se vio influenciada por muchos autores a lo largo de su vida. Sin embargo, el autor que más influyó en él fue Schopenhauer y su concepto de la voluntad de vivir. Para Schopenhauer, todos los individuos poseen una voluntad de vivir, una fuerza que los impulsa a aferrarse a la vida y afirmar su existencia sin considerar a los demás. Schopenhauer cree que esta es la razón por la que Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Voluntad de poder, nihilismo y el superhombre” »
Platón vs Nietzsche: Contrastes Filosóficos
Contexto: El contexto cultural viene representado por el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos.
Primero: el apogeo de la literatura dramática ateniense, con Sófocles y Eurípides.
Segundo: el gran florecimiento de la plástica griega y de su arquitectura cívico-religiosa.
Tercero: la culminación del resto de géneros literarios, especialmente la retórica, la comedia ática y el género histórico.
Contexto filosófico: marcado por el giro antropológico con los sofistas Seguir leyendo “Platón vs Nietzsche: Contrastes Filosóficos” »
La Deconstrucción de la Tradición Occidental: Crítica de Nietzsche a la Cultura
La Crítica Temprana: El Nacimiento de la Tragedia
La crítica de Nietzsche a la cultura occidental es un tema recurrente en toda su obra. Desde»El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la músic» (1871), se vislumbran los pilares de su pensamiento crítico, que se centran en la vida como base de la reflexión y en el arte y la intuición como las vías más adecuadas para comprenderla.
Para explicar su concepto de vida, Nietzsche recurre a dos metáforas:
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset
Preguntas y Respuestas sobre Filosofía
Sección 1: Preguntas
1. ¿Por qué «Pienso, luego soy» es el primer principio de la filosofía de Descartes?
2. Según Descartes, ¿qué naturaleza es más perfecta que el «yo»?
3. Según Aristóteles, ¿cuántas son las disposiciones por las que el alma posee la verdad?
4. Según Aristóteles, ¿cómo se llama la capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo?
5. Según Descartes, ¿cuál es el motivo más primario de la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »
La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral
Platón y su contexto histórico
Platón nace en 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso (Atenas / Esparta). La derrota de Atenas y la instauración de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C., encabezada por familiares de Platón, acentúa la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. | Durante la 1ª mitad del s. IV a. C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral” »
Nietzsche, Kant y Heráclito: Explorando la Filosofía del Superhombre, la Moral y la Realidad
El Pensamiento Positivo de Nietzsche
La Muerte de Dios
Este concepto simboliza el fin del sentido trascendente del mundo. Con la muerte de Dios, la humanidad ya no buscará una razón detrás de las estrellas. Esta idea representa la liquidación de todo idealismo, de cualquier pensamiento que superponga encima de la única realidad un mundo de ideas. La muerte de Dios ha provocado la aparición del último hombre, un ser despreciable que vive sin ideales. Lo único que busca es la comodidad y así Seguir leyendo “Nietzsche, Kant y Heráclito: Explorando la Filosofía del Superhombre, la Moral y la Realidad” »
Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad
Comparación entre Nietzsche y Marx
Este ensayo compara el pensamiento de dos figuras prominentes del siglo XIX: Friedrich Nietzsche y Karl Marx. Ambos filósofos, a pesar de sus diferencias, compartieron un interés común en analizar la crisis social de su época y propusieron ideas transformadoras para superarla.
Metodología Genealógica
Tanto Nietzsche como Marx utilizaron el método genealógico en sus investigaciones. Este método busca descubrir los elementos ocultos y profundos que subyacen Seguir leyendo “Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad” »
Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental en «El Crepúsculo de los Ídolos»
Críticas de Nietzsche a la Metafísica Occidental en «El Crepúsculo de los Ídolos»
C1/ La Crítica a la Concepción Estática del Ser
Este comentario se centra en un fragmento del libro El crepúsculo de los ídolos de 1889, y analiza la primera idiosincrasia de los filósofos anteriores a Nietzsche. Las características que definen a una persona o cosa, los distintos que constituyen esa realidad son llamadas idiosincrasia. En este texto se habla de la idiosincrasia de los filósofos conocida como Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »