Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »

Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber

La Acción Moral: Un Análisis Filosófico

Solo el ser humano es capaz de realizar acciones morales. Para determinar el ámbito de lo moral, se plantean dos preguntas clave: ¿Qué acciones son morales? y ¿Qué significa ‘acciones morales’?.

Las Acciones del Hombre

El ser humano realiza diversas acciones, pero no todas tienen la misma trascendencia. Existen acciones inconscientes, como la digestión, el sueño o la respiración, que no son morales al no ser ejecutadas con libertad. Otras acciones, Seguir leyendo “Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber” »

Crítica a la Cultura Occidental: Nietzsche, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Elabora una crítica a la cultura occidental, que representa los valores de la vida descendente. Los griegos hicieron soportable el carácter trágico de la existencia (simbolizado por Dionisio) creando un bello mundo ilusorio (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo dionisiaco y lo apolíneo, es decir, entre razón y vida, le puso fin Sócrates, que comenzó a potenciar en exceso la razón. Platón acentuó el error con la creación del “mundo verdadero” de las Ideas, opuesto Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental: Nietzsche, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

Abstracción: Operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Alienación: Deformación de conciencia de la que son víctimas los hombres al aceptar que sus relaciones sociales sean mantenidas por cosas.

Alma: El principio vital de todo ser viviente.

Análisis: Proceso de descomponer un concepto o una proposición compleja en partes más Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética” »

Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones

Relaciones entre Descartes, Platón y Otros Pensadores

Podemos comparar la teoría del conocimiento de Descartes con la de Platón porque ambos conceden muy poca validez a los datos de la percepción. Para Platón, son solo «opiniones»; para Descartes, son engañosos y solamente informan de lo que es accidental en las sustancias. Como resultado de lo anterior, se considera que la verdad se encuentra en la intuición, en la deducción y en las matemáticas.

Los dos autores coinciden también en la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: De la Ilustración a la Crítica de la Razón

Immanuel Kant, inicialmente seguidor del racionalismo dogmático, experimentó un cambio radical en su pensamiento gracias a la influencia de Hume. Kant identifica la Ilustración con la transición a la madurez intelectual. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

El Pensamiento de Nietzsche: Crisis, Nihilismo y Superhombre

El Pensamiento de Nietzsche: Una Visión Profunda

Nietzsche considera la cultura griega como la expresión de la lucha entre dos fuerzas antagónicas: lo apolíneo (que representa la medida, el límite, la razón) y lo dionisíaco (el flujo profundo de la vida, la unidad anterior al principio de individuación). Ambas fuerzas son necesarias para comprender la realidad y al propio hombre; el mundo es un juego trágico. Podemos ordenar el pensamiento de Nietzsche en dos partes: la crítica a la cultura Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Crisis, Nihilismo y Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Filosofía, Religión y Moral

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

En el siglo XIX se extienden por Europa la Revolución Industrial y las revoluciones liberales-burguesas. Por ello, la sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases, representada por la burguesía capitalista e industrial, defensora de un liberalismo político y económico, y por el proletariado, que inicia el movimiento obrero, donde destaca Marx.

Los movimientos culturales más importantes del siglo XIX son el Romanticismo y el Positivismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Filosofía, Religión y Moral” »

Fundamentos de Ética: Principios, Valores y Libertad en la Sociedad

Fundamentos de la Ética: Una Exploración Conceptual

El Núcleo de la Ética

La ética se centra en la conducta moral, explorando las dimensiones de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. Examina la libertad individual en la toma de decisiones y el impacto de nuestras acciones, buscando lo apropiado en cada situación.

La Influencia de la Antiética en la Sociedad

Los actos antiéticos tienen un impacto significativo en la sociedad. Es crucial erradicar la violencia de nuestras mentes, ya Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Principios, Valores y Libertad en la Sociedad” »

Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética

Teoría del Deber

La teoría del deber ocupa un lugar central en nuestro lenguaje moral. Nos referimos con ella a las normas que modifican nuestra conducta y, en general, al conjunto de exigencias que conforman nuestra vida moral. Implica introducir un factor diferenciador esencial: se trata ahora de una auto-obligación. El individuo, sin coacciones externas, se enfrenta solo a las sanciones internas derivadas de su propia conciencia de las responsabilidades. El deber moral limita el ámbito posible Seguir leyendo “Teoría del Deber, Autoridad, Justicia y Virtudes: Fundamentos de la Ética” »