Archivo de la etiqueta: Metafísica

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Antropología y Ética

Metafísica

La Esencia y la Existencia

Al igual que Aristóteles, Santo Tomás de Aquino consideraba la metafísica como la ciencia del «ente en cuanto ente», la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Aceptaba la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la teoría del acto y la potencia.

Sin embargo, un punto crucial de divergencia con Aristóteles reside en la distinción entre esencia y existencia. Para Santo Tomás, la esencia es aquello que define a un género Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Antropología y Ética” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Características

Introducción a la Filosofía

Magia, Mito y Logos

Magia: Intenta solucionar problemas de tipo práctico valiéndose de un conjunto de ritos, conjuras, gestos, etc., destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales. La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo).

Mito: Es una narración o leyenda sagrada que relata acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Características” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico

1. Resumen

En esta primera parte, Kant expone la situación de la metafísica. Según él, no ha encontrado el camino correcto hacia la ciencia, aunque sea la disciplina más antigua y la que perdurará siempre. Kant afirma que en la metafísica muchas veces se ha tenido que retroceder al ver que el camino no lleva a ningún lado, y que su modo de proceder se ha basado en conceptos.

Finalmente, se pregunta por qué la razón persigue el camino de la metafísica como una de sus cuestiones más importantes. Seguir leyendo “La Metafísica como Ciencia: Un Análisis Crítico” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

Exploración Filosófica del Ser, la Existencia y la Evolución

¿Cómo orientarnos?

Los humanos nos vemos obligados a vivir en este mundo, a buscarnos la vida, tomar decisiones; y cuando no tenemos puntos de referencia todo parece un caos, vamos perdidos y asustados. Nacemos con un código biológico y en una familia y sociedad que nos orientan, pero somos nosotros los que decidimos qué camino escoger. Solo nos queda hacernos preguntas provocadas por el asombro. Para que nuestro mundo deje de ser un caos y se convierta en un cosmos, en un lugar habitable, hay Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser, la Existencia y la Evolución” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Guía Completa

Problemas Fundamentales de la Filosofía

Teoría del Mito

La teoría del mito, como disciplina filosófica, se ocupa del problema del conocimiento. Responde a preguntas como: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? Dos soluciones principales son el racionalismo y el empirismo. Otra pregunta crucial es: ¿Existe la verdad? Algunas corrientes filosóficas, como en la sociología, afirman que la verdad es una construcción social, lo que se denomina relativismo (siglos XX y XXI). Los filósofos Seguir leyendo “Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Guía Completa” »

Metafísica: Espiritualismo y Materialismo

Metafísicas Espiritualistas

Materia y Espíritu como Componentes de la Realidad

Aristóteles recurre a las realidades distintas de la material para explicar la Naturaleza, la physis.

Platón había afirmado la existencia de las ideas, de naturaleza espiritual, y puesto en ellas la «causa» del mundo sensible, material, pero no situó esas ideas en el mundo sensible.

Los seres se mueven desde fuera exclusivamente (los seres no vivos) y los que se mueven desde sí mismos: los seres orgánicos. Esto es Seguir leyendo “Metafísica: Espiritualismo y Materialismo” »

Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación

Crítica de la razón pura de Kant

El problema de la metafísica

El problema que Kant intenta resolver es si la metafísica puede convertirse en ciencia. Para ello, parte de un hecho: las matemáticas y la física ya son ciencias, mientras que la metafísica no lo es. Kant se pregunta en qué se basa la posibilidad real de que las matemáticas y la física sean ciencias.

Kant entiende por metafísica lo que se entendía en su época: un conocimiento de objetos no empíricos. Para responder a la pregunta Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación” »