Archivo de la etiqueta: Metafísica

Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento

1. Metafísica y Ciencia

Kant define la metafísica como un discurso que opera mediante conceptos puros, sin recurrir a la experiencia. Sin embargo, considera que este proceder analítico es vacío y no constituye conocimiento. Para él, el conocimiento debe ser sintético e informativo.

La matemática es posible como ciencia gracias a las intuiciones puras del espacio y el tiempo, que son la forma pura de nuestra sensibilidad. La física, por su parte, es posible gracias a los conceptos puros o categorías. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida

La filosofía de Nietzsche

Crítica a la tradición occidental

La filosofía de Nietzsche se basa en la crítica a la tradición filosófica occidental desde sus inicios. La filosofía nace como paso del mito al logos, como superación de las descripciones del mundo que apelan a la imaginación y la narración metafórica por las descripciones que apelan a la racionalidad y la narración precisa y objetiva.

El inicio de la decadencia está en Eurípides, Sócrates y Platón. A partir de ellos se da Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida” »

Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio

El Ser y las Categorías

La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:

Sustancia

La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Doctrina de las Cuatro Causas

Según Aristóteles, para explicar cualquier proceso es necesario tener en cuenta cuatro causas:

  • Materia: Explica por qué algo es como es y su capacidad de cambio.
  • Formal: La esencia o forma de algo, lo que lo define.
  • Eficiente: El agente que produce el cambio. Se distingue entre causas técnicas (producidas por un agente externo) y naturales (inherentes a la propia naturaleza).
  • Final (telos): La finalidad del cambio. Este concepto es central en la filosofía aristotélica, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política” »

Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica

La Noción del Ser

La metafísica se encarga del estudio del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las matemáticas, la física o la biología, se ocupan de sus objetos desde diferentes perspectivas y por eso se consideran ciencias particulares, pero la metafísica es la “filosofía primera”.

La Sustancia

Parménides predicaba el ser de forma unívoca: “el ser es y el no ser no es”. El ser es único. Platón lo predicaba de manera equívoca: el mundo sensible Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Introducción

David Hume busca una filosofía rigurosa y precisa. Considerando que la naturaleza humana es el centro de todas las ciencias, cree importante desarrollar una ciencia del hombre que sea fundamento sólido de todas las ciencias. Hume basará esta ciencia en la experiencia y en la observación (método newtoniano).

Elementos del Conocimiento

Impresiones e Ideas

Hume defiende que no hay otra base lógica posible para la ciencia del hombre que la observación Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas

Metafísica

Aristóteles

Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas Seguir leyendo “Filosofía Griega: Metafísica, Ética y Escuelas Helenísticas” »

Análisis de la Física de Aristóteles: Espacio, Tiempo y el Problema del Vacío

La Búsqueda de las Causas y los Principios

Aristóteles, a través de la aporética y la dialéctica, busca unificar los discursos filosóficos anteriores para establecer las nociones de causas y principios. Para los griegos, el lenguaje revelaba el ser, un “arrancamiento del ocultamiento”. En La Física, Aristóteles no analiza los fenómenos en sí mismos, sino su lenguaje, ya que para él, lenguaje y mundo son inseparables (no hay distinción entre objetivo y subjetivo).

Lo que aparece lo Seguir leyendo “Análisis de la Física de Aristóteles: Espacio, Tiempo y el Problema del Vacío” »

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Completo

Introducción

La Teoría de las Ideas, también conocida como la Teoría de las Formas, es el núcleo del pensamiento filosófico de Platón. Esta teoría propone la existencia de dos realidades distintas: el mundo sensible, que percibimos a través de los sentidos, y el mundo inteligible, accesible solo mediante la razón. El mundo inteligible está habitado por las Ideas, entidades perfectas, eternas e inmutables que constituyen la verdadera esencia de las cosas. Este documento explorará los conceptos Seguir leyendo “La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Completo” »

Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística

Física

ConceptoEstoicismoEpicureísmo
Concepción del universoRealidad material vivaMateria inerte
Elementos básicosFuegoÁtomos que se mueven en el vacío desde siempre
Constitución de los seresMezcla de materia y de espírituClinamen: desviación de los átomos en su trayectoria que hace que choquen
Funcionamiento del universoLogos universal: gobierna todo. Destino inevitable.Unión y separación al azar. Indeterminismo.
Otros conceptosCiclos cósmicos: destrucción y restauración del universo. Seguir leyendo “Comparativa entre Estoicismo y Epicureísmo: Filosofía Helenística” »