Archivo de la etiqueta: Metafísica

Glosario de Términos Tomistas Clave: Guía para la Comprensión de Santo Tomás de Aquino

1. Verdad Divina

Verdad Divina = Alta verdad = cosas divinas = “Bien más alto” = Bien superior = Bienes espirituales/eternos = verdades inmortales y divinas = principios evidentes = primeros principios: término tomista por el que se indica aquel conocimiento verdadero que el hombre puede conocer y alcanzar por medio de la fe (luz sobrenatural) que hace referencia a la causa primera incausada responsable de la existencia de todo el orden natural. Este conocimiento de la causa primera es evidente Seguir leyendo “Glosario de Términos Tomistas Clave: Guía para la Comprensión de Santo Tomás de Aquino” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales

El Razonamiento Filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad o de la naturaleza humana, que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción y complejidad.

Los interrogantes filosóficos son muy generales. Los interrogantes solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto del mundo. La realidad es el origen de la reflexión filosófica.

Filosofía y Ciencia

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales” »

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

Nuestro autor, Friedrich Nietzsche, vivió en una época dominada por la sociedad burguesa. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida desde 1830-40. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África y Asia y convirtió a las naciones europeas en grandes imperios.

Políticamente, el siglo XIX se define por dos corrientes: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral” »

San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

Metafísica

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche tiene como finalidad principal realizar una crítica profunda de la cultura occidental y sus fundamentos platónicos y cristianos. Esta crítica se centra en tres ámbitos:

  1. La moral
  2. La metafísica tradicional, tanto en su ontología (estructura y fundamento de la realidad) como en su epistemología (teoría del conocimiento)
  3. Las ciencias positivas (matemáticas y física)

En el prólogo de Más allá del bien y del mal, Nietzsche señala como objeto de su crítica Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant

a) Uso kantiano de los términos trascendentales y trascendente

1. Uso no kantiano

Lo trascendente es lo que está situado más allá de algo. Algo es trascendente cuando está más allá de la frontera del mundo empírico. En este sentido lo usó la filosofía escolástica; al referirse a Dios y a sus propiedades, hablaba de los trascendentales o los trascendentes.

2. Uso kantiano

Lo trascendente es lo que está más allá de toda experiencia posible. Pero, en Kant, tiene implícito un importante matiz Seguir leyendo “El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino

Ontología

Aquino, en su concepción de la realidad, acepta de Aristóteles la mayoría de sus teorías (teleología, las cuatro causas, el movimiento, el hilemorfismo, sustancia primera y segunda, y accidente), pero además establecerá una distinción de los seres a partir del concepto cristiano de creación. La creencia en Dios como creador del mundo implica una radical diferencia entre Dios y los demás seres creados por él.

Estos podrían no haber sido creados, es decir, Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional

La crítica a la metafísica

Los conceptos más excelsos de la metafísica tradicional deben su existencia a engaños gramaticales o del lenguaje.

En definitiva, el error de la metafísica consiste en haber admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente y en haber hecho depender este de aquel, cuando solo existe el mundo que ellos definen como aparente.

Nietzsche pone la vida como aspecto de la realidad al que todo se subordina. La vida es la realidad fundamental. Con la vida, el Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la metafísica y la moral tradicional” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Metafísica, Moral y Esperanza

Idealismo Trascendental Kantiano

1. ¿Qué puedo saber?

Para Kant, la filosofía es la ciencia de todos los conocimientos al servicio de la razón. Sus intereses se resumen en tres preguntas: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? Posteriormente, añadió una cuarta que sintetiza las demás: ¿Qué es el hombre?

Idealismo Trascendental

Kant propuso el idealismo trascendental, opuesto al idealismo material. Este último se divide en:

Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis filosófico

1. La respuesta de Platón a la universalidad de las palabras

Aspectos principales de la Teoría de las Ideas

Platón respondería a la pregunta de cómo una palabra, como «gato», puede aplicarse a múltiples individuos a través de su Teoría de las Ideas. Esta teoría se puede entender desde cuatro perspectivas principales: