Archivo de la etiqueta: Metafísica

Descartes: Imperfección, Existencia de Dios y Dualismo Humano

Imperfección y Dependencia del Ser (Visión Cartesiana)

Soy imperfección y reconozco mi limitación por mi ignorancia. Si fuese perfecto, me habría creado como sabio, no como ignorante. La contingencia de mi ser radica en mi incapacidad de existir solo por mí mismo. Santo Tomás resalta la contingencia de los seres, ya que no son causa de sí mismos. Descartes menciona la contingencia de su ser, pues no se creó a sí mismo ni es la causa de su existencia continua.

Argumento de la Existencia de Seguir leyendo “Descartes: Imperfección, Existencia de Dios y Dualismo Humano” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser

Significados del Término «Realidad»

  1. Lo que no es aparente y lo que no es meramente posible: Realidad en acto frente a realidad potencial.
  2. Lo actual (ser en acto) o lo posible (ser en potencia).
  3. Lo contingente (algo es real ahora pero no luego o podría no haberlo sido) o lo necesario: Lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
  4. Lo físico o material (realidad sensible).
  5. Realidad psíquica o mental: Pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc.
  6. Realidad virtual: Percepciones Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser” »

La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral

Santo Tomás.

Aspectos Temáticos.

Su filosofía es una **síntesis equilibrada**, que consiste en integrar la filosofía **aristotélica** en un sistema teológico que incluye elementos **agustinianos** y **platónicos**, dando como resultado la mayor síntesis **filosófico-teológica** de la **Edad Media**. Su filosofía se sitúa en un plano más **intelectual**, **realista** y **objetivo**. Su pensamiento solo se sometió a la **verdad**, oponiéndose a la **autoridad** y a la **opinión dominante* Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral” »

Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración

La Filosofía de Kant en el Contexto de la Ilustración

Influencia de la Metafísica de Wolff y la Mecánica de Newton

La metafísica de Wolff, inspirada en Leibniz y de carácter racionalista extremo, dominó la escena filosófica alemana durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta filosofía, concebida como una ciencia deductiva al estilo geométrico, buscaba demostrar todo a partir de primeros principios, sin otorgar ningún papel a la experiencia sensible.

Kant, interesado desde temprano en Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant y la Ilustración” »

Aristóteles: Legado Filosófico y Pensamiento

Contexto Histórico de Aristóteles

La labor intelectual de Aristóteles se desarrolla en el siglo IV a.C., una época de transición para Grecia. Atenas, tras el esplendor del siglo de Pericles, sufre la derrota en las guerras del Peloponeso y el dominio espartano. Posteriormente, emerge Macedonia bajo Filipo II, quien conquista las polis griegas. Filipo II nombra a Aristóteles tutor de su hijo, Alejandro Magno, quien expandirá el imperio hasta Persia, Egipto e India. Tras la muerte de Alejandro, Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico y Pensamiento” »

Metafísica de Descartes: Sustancia, Dios y el Problema del Solipsismo

Metafísica Cartesiana

La Sustancia

Descartes extiende el término sustancia tanto a la res cogitans (pensamiento) como a la res extensa (mundo material). Las sustancias poseen un atributo esencial que se identifica con ellas, y modos, que son las maneras en que aparecen. El atributo de la res cogitans es el pensamiento, y sus modos son los objetos de conciencia. La res extensa, el mundo percibido por los sentidos, tiene como atributo la extensión, y como modos la figura y el movimiento.

El Problema Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sustancia, Dios y el Problema del Solipsismo” »

Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

Este texto analiza la introducción de la Crítica de la Razón Pura de Kant, donde se expone su teoría del conocimiento. El problema central reside en las posibilidades de conocimiento de nuestras facultades cognoscitivas. Kant se pregunta por la posibilidad de la metafísica como ciencia, comparándola con las matemáticas y la física.

Kant observa que la metafísica, a diferencia de la ciencia, no progresa y genera constantes desacuerdos. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética, Política, Fe y Razón

Metafísica: Esencia y Existencia

La Influencia de Aristóteles

Para comprender la metafísica tomista, es fundamental entender la metafísica aristotélica, ya que Santo Tomás utiliza argumentos aristotélicos para conciliar el dogma cristiano con la razón.

La Materia Prima y la Creación

La teoría aristotélica plantea la necesidad de una materia prima eterna. Esta idea contradice el dogma de la fe de la creación ex nihilo (de la nada). Si existe materia prima, la nada deja de ser nada y se convierte Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética, Política, Fe y Razón” »

Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico

La Demostración en Filosofía

La demostración es una operación mental por la que, a partir de verdades evidentes (o anteriormente demostradas), hacemos evidente una verdad que hasta entonces no lo era.

Demostrar no es lo mismo que mostrar. Pensemos en un triángulo equilátero. Si miramos sus ángulos, veremos que son iguales. La igualdad de esos ángulos es un hecho directamente percibido por nosotros: nos lo están mostrando nuestros ojos. Sirviéndonos de algún instrumento de medida, podemos Seguir leyendo “Demostración y Sustancia: Pilares del Razonamiento Filosófico” »

Hume: Razón, Experiencia y Crítica Metafísica

Relaciones de Ideas vs. Cuestiones de Hecho

Según Hume, las relaciones de ideas son proposiciones a las que llegamos por razonamiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Se basan en el principio racional de no contradicción y son universales y necesarias.

Las cuestiones de hecho, en cambio, se refieren a hechos que dependen enteramente de la experiencia. La única garantía de su verdad es la experiencia misma. Estas proposiciones generan conocimientos particulares y probables, no universales Seguir leyendo “Hume: Razón, Experiencia y Crítica Metafísica” »