Archivo de la etiqueta: Metafísica

Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

La Metafísica: Un Viaje a Través de la Realidad

En el siglo XVII, René Descartes planteó que nuestros sentidos pueden engañarnos, confundiendo el sueño con la realidad. El objetivo de la metafísica, rama de la filosofía que indaga sobre la realidad, es encontrar aquello que es verdaderamente real.

Orígenes y Evolución de la Metafísica

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, se advirtió que las cosas no siempre son como parecen (ejemplo: hielo, nieve, niebla, agua; son lo mismo, Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Explorando la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica

I. En Busca de lo Real

1. ¿Es Real la Realidad? La Duda de Descartes

En el siglo XVII, según Descartes, las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas, ya que a veces incluso confundimos el sueño con la realidad.

Todos sabemos que a veces los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil distinguir la auténtica realidad de la mera apariencia.

El objetivo de la metafísica consiste precisamente en tratar de aclarar esta cuestión para encontrar qué es verdaderamente real.

La metafísica Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica” »

Análisis de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Reflexiones

Análisis de la Existencia de Dios según Descartes

(Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios). Tema: El problema que aquí se plantea Descartes es tanto el de la existencia de Dios como el de su posible condición de engañador (si bien, como veremos a continuación, solo responderá a la primera cuestión).
Tesis: Dios existe.
Argumentos: (para demostrar la existencia de Dios)
1) La idea de Dios remite a una sustancia infinita (al margen de otras cualidades).
2) En Seguir leyendo “Análisis de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Reflexiones” »

Aristóteles: Biografía, Lógica y Metafísica – Un Legado Filosófico Imperecedero

Aristóteles: Notas biográficas

Nació en el año 384 a.C. en Estagira, al norte de Grecia. Era hijo de un médico al servicio del rey de Macedonia, Amintas III, abuelo de Alejandro. A los 17 años fue enviado por su tutor a Atenas y durante veinte años permaneció en la Academia platónica. Tras la muerte de Platón en el año 347 a.C., marchó a Asos, una ciudad de Asia Menor, donde se casó y permaneció hasta el año 344 a.C. Allí conoció a Teofrasto, un científico e historiador que continuó Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Lógica y Metafísica – Un Legado Filosófico Imperecedero” »

El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Hume

El empirismo nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas y una recuperación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico es llevado más allá de lo que hubiera admitido Aristóteles; hasta la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el tema fundamental pasa a ser el problema del conocimiento. Sus tesis fundamentales son, por un lado, Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Fundamentos, Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana

San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Búsqueda de Dios

Conocimiento y Realidad en San Agustín

San Agustín aborda el problema de la realidad influenciado por la teoría de las ideas de Platón, distinguiendo entre el cosmos noetos (mundo inteligible) y el cosmos aisthetos (mundo sensible). Para el cristiano, la realidad se divide en Dios, perfecto, y el Mundo, imperfecto. Dios crea el mundo ex nihilo (de la nada), tomando como modelo las ideas o arquetipos presentes en su mente. Estas ideas Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana” »

Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica

Noción 1: Hume y los límites del conocimiento

En su obra Investigaciones sobre el entendimiento humano, Hume intenta señalar los límites dentro de los cuales la razón ha de desenvolverse si no quiere caer en el error. Pretende fijar los límites del conocimiento humano afirmando que no hay posibilidad de verdades absolutas. Los elementos del conocimiento, según Hume, son las impresiones y las ideas.

Las impresiones son las percepciones sensibles vivas e inmediatas. Son los datos inmediatos de Seguir leyendo “Exploración de los límites del conocimiento humano y la metafísica” »

Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias

Contextualización

El texto objeto del comentario pertenece a la primera parte de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Esta obra está dividida en tres partes. La primera trata acerca de Dios y de la creación de las criaturas. Cada parte se subdivide en cuestiones y estas, a su vez, en artículos. Cada cuestión aborda un asunto determinado. Los artículos analizan distintos problemas que plantea el asunto discutido.

Todos los artículos de la Suma Teológica tienen la misma estructura: Seguir leyendo “Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias” »

Santo Tomás y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás

Las cinco vías tomistas

Santo Tomás utiliza argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios, basándose en la observación del mundo sensible.

Análisis de la Metafísica Cartesiana

Metafísica Cartesiana

Los Tres Ámbitos de la Realidad

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Res infinita (Dios), Res cogitans (el pensamiento o alma) y Res extensa (la materia).

Descartes aplica el método a lo teórico y no a “las costumbres”.

El Racionalismo y la Duda Metódica

Para el racionalismo, las ideas han de deducirse a partir de las ideas innatas. Este punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta, para lo que hay que eliminar todos los conocimientos que no aparezcan Seguir leyendo “Análisis de la Metafísica Cartesiana” »