Archivo de la etiqueta: Metafísica

El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma en Platón

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegaría a significar un principio independiente que la origina.

En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma, y describirla Seguir leyendo “El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de René Descartes

A continuación, exploraremos los conceptos clave que estructuran el pensamiento filosófico de René Descartes, tal como se presentan principalmente en su obra Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

Relación y Método

Relación: Descartes, en sus textos, señala que las ciencias, como las matemáticas, aunque traten de objetos distintos, siempre se enfocan en las relaciones o proporciones que se encuentran en ellos.

Método: Por Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes” »

Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento

Ética de Aristóteles

Introducción a la Ética Nicomáquea

La ética aristotélica, que culmina en la metafísica, se enmarca en una doctrina ética y política cuyo intelectualismo representa el triunfo del ser humano en un contexto específico. De ahí surge una visión antropológica. Aristóteles escribió tres tratados de ética: Ética Eudemia, Ética Nicomáquea y Gran Ética.

Para Aristóteles, la ética está subordinada a la política porque el hombre no es un ser aislado, sino social, Seguir leyendo “Ética y Metafísica de Aristóteles: Una exploración de la virtud, la felicidad y el conocimiento” »

Estudio sobre la Filosofía de Kant y Aristóteles

Kant

Semblanza

Kant se educó en un ambiente de religiosidad pietista (corriente luterana que entiende la religión con sentimiento y moral), obtuvo el título de profesor de Lógica y Metafísica, dedicando su vida al estudio y la investigación. Fue liberal, influido por Rousseau, y murió por demencia senil. En su actividad política tuvo dos períodos:

El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El ámbito sensible, constituido por los seres sensibles, no es más que una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón describe dos tipos de encandilamiento:

  • El que ocurre cuando se va de lo luminoso a lo oscuro (motivo de apiadamiento).
  • El que ocurre al pasar de la oscuridad a la luz (motivo de admiración).

La escarpada y empinada cuesta representa el costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento (la educación), repleta de obstáculos Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica” »

Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori

Introducción

Este texto explora la concepción trascendental del a priori del filósofo alemán del siglo XVIII, Immanuel Kant. Se abordan las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en él? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término a priori? ¿Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?

El Problema de la Metafísica Seguir leyendo “Conocimiento Trascendental: La Revolución Kantiana del A Priori” »

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad

Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica

La metafísica de Aristóteles explora los principios fundamentales de la realidad, buscando entender la naturaleza del ser y sus causas. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Sustancia

Definición: Aquello que existe por sí mismo, el sujeto o sustrato que soporta los accidentes.

  • Sustancia Primera: Las cosas concretas e individuales.
  • Sustancia Segunda: Los entes universales, géneros y especies (la forma sustancial).

Categorías

El Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Acto, Potencia y Causalidad” »

Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

Nació en Atenas en una familia noble. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia, la primera escuela de filosofía. Su obra tuvo gran influencia en la historia, siendo el primer gran filósofo sistemático que abordó diversos temas, con un enfoque principal en la política. Se opuso al relativismo y escepticismo de los sofistas, fundamentando sus teorías en la metafísica. Escribió en forma de diálogo, destacando La República, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Kant: Razón, Moral y Conocimiento – Una Explicación Completa

Kant: Un análisis de su filosofía

Obras principales y contexto histórico

Una de las obras más importantes de Kant fue «La crítica de la razón pura», donde aborda los límites y el alcance del conocimiento humano, la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Su pensamiento se vio influenciado por diversas corrientes: