Archivo de la etiqueta: Metafísica

Metafísica: Ontología, Teología Natural y Problema de Dios

Metafísica: Ontología y Teología Natural

Tres problemas fundamentales: mundo, hombre y dios.

Ontología: Ciencia del Ser

1. Todo lo que existe (todo lo que es real) se presenta con claridad y distinción.

2. Todo lo que es diferente, todo lo que tenga una esencia que hace que un ser sea lo que es, esencia puede ser universal.

Teología Natural: Contingencia y Necesidad de los Seres

Nada sale de la nada, tiene que haber un ser necesario que creó el primer ser contingente.

Contingencia: lo que existe, Seguir leyendo “Metafísica: Ontología, Teología Natural y Problema de Dios” »

La Metafísica y sus Conceptos Fundamentales

METAFAÍSICA

Su objetivo es preguntarse qué es la realidad; ¿por qué hay algo en vez de nada? Y cuando lo hay, ¿qué es lo que hay? ¿Qué relación se establece entre las distintas cosas que existen en el mundo? ¿Tienen todas igual valor como realidades que son o podemos establecer grados o niveles?

CONCEPTO DE SER

Todo cuanto hay es ser, es el concepto más general ya que abarca todo lo real. Nos ayuda a responder a la pregunta de la metafísica pero tras afirmar que lo que hay es ser, surge Seguir leyendo “La Metafísica y sus Conceptos Fundamentales” »

Características de la filosofía y la epistemología kantiana

Características de la filosofía

La filosofía se caracteriza por su carácter racional y crítico, por su vocación universalista. Pretende ocuparse de toda la realidad, pero como es tan amplia se ha ido especializando y dividiendo en ramas:

Metafísica

Significa más allá de la física, se ocupa del ser, rama más antigua y característica de la actividad filosófica.

Lógica

Significa razón y se ocupa de razonamientos expresados lingüísticamente y establece cuando un razonamiento está bien construido Seguir leyendo “Características de la filosofía y la epistemología kantiana” »

Crítica a la metafísica y comparación con Platón

Crítica a la metafísica

La invención y la ficción son las poderosas armas del intelecto para crear un mundo apto. La principal herramienta que este intelecto emplea para lograrlo es el lenguaje. El lenguaje llena la realidad de sustancias. Permite una manifestación popular. Si analizamos con detalle lo que estamos diciendo veremos que no se corresponde con lo experimentado, sino con un mundo metafísico. La metafísica del pueblo, la gramática, lo único que existe es la acción, el devenir, Seguir leyendo “Crítica a la metafísica y comparación con Platón” »

Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Física y Alma

Tema: Aristóteles

1.1. La filosofía anterior a Platón

Aristóteles explicó cómo los presocráticos se habían ocupado de ofrecer explicaciones causales de la realidad natural, pero no habían sido capaces de unificar todas esas explicaciones en una única teoría. Aristóteles asumió una teoría sobre la causalidad que permitiera comprender en su totalidad entre fenómenos naturales. Así mismo, junto con Platón, recupera el interés por el estudio filosófico del universo no supuso abandonar Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Metafísica, Física y Alma” »

Aristóteles: Filosofía, Saber, Física, Metafísica, Hilemorfismo, Doctrina del Acto y la Potencia, Tipos de Cambios

ARISTOTELES:

Conclusión de el «ser» debe ser algo intrínseco: no es necesario inventar otro mundo para explicar las esencias o formas de las realidades del mundo. Para conocer las realidades hay que partir desde la realidad, considerada en su existencialidad concreta. De modo que lo universal se encuentra realizado en las realidades singulares.

Hay un dualismo ontológico de la «sustancia», en la base están los principios ontológicos duales de materia y forma y de acto y potencia

El SABER:

Saber Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Saber, Física, Metafísica, Hilemorfismo, Doctrina del Acto y la Potencia, Tipos de Cambios” »

Principales Líneas del Pensamiento de Aristóteles

1. Metafísica (Ontología): Concepción de la Realidad

Platón sostuvo un dualismo ontológico (existencia de dos mundos) al afirmar que las Ideas son las esencias de las cosas (lo que las cosas son) y que existen realmente en un mundo diferente y separado del de las cosas, como entidades perfectas, eternas e inmutables, el Mundo de las Ideas. Aristóteles niega la existencia del Mundo de las Ideas ya que no es posible que las esencias de las cosas estén separadas de las cosas, por el contrario, Seguir leyendo “Principales Líneas del Pensamiento de Aristóteles” »

La Metafísica de Platón y Aristóteles: Teoría de las Ideas y Filosofía Realista

La Metafísica de Platón / Teoría de las Ideas

La metafísica de Platón se centra en su teoría de las Ideas. Platón sostenía que las esencias existen por sí mismas, más allá de nuestra percepción, y son trascendentes. Estas esencias, llamadas Ideas, son eternas, perfectas e inmutables, mientras que las cosas que percibimos con los sentidos son imperfectas, cambiantes y perecederas. Según Platón, para conocer las Ideas, debemos desconfiar de los sentidos y emplear la razón.

El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche

El problema del conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche” »

Crítica a la metafísica y ética kantiana

Crítica a la metafísica

¿Es o no una ciencia?

La dialéctica trascendental

Conocimiento y experiencia

Sólo hay conocimiento cuando las categorías del conocimiento se aplican a los datos de la experiencia:

  • Impresiones sensibles sin conceptos = ciegas
  • Conceptos sin impresiones sensibles = vacíos

El entendimiento no puede superar los datos empíricos

La razón opera con las categorías del entendimiento sin tener en cuenta los datos de la sensibilidad

La metafísica es una disciplina ilusoria

Ética = Seguir leyendo “Crítica a la metafísica y ética kantiana” »