Archivo de la etiqueta: Locke

El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa

El realismo político de Maquiavelo

El realismo político de Maquiavelo: Maquiavelo incidió en la degeneración de la clase política de la época, que contaba con el beneplácito de un pueblo tan amoral como sus dirigentes. Para ello, es imprescindible que el príncipe, sea cual sea su consideración moral o ideológica, realice un análisis de la situación y no pierda su tiempo en consideraciones metafísicas sobre cómo deberían ser las cosas. Además, la actividad política no puede separarse Seguir leyendo “El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa” »

El Discurso del Método y las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII

1. ¿Por qué resultó novedoso el prólogo del Discurso del Método?

Porque procuró llegar al mayor número de personas posibles, por lo que fue escrito en francés y con un estilo simple y claro, y revisó los progresos que en la metafísica se habían producido desde Aristóteles hasta sus días.

2. Define Racionalismo:

Corriente filosófica que se desarrolla en el continente europeo durante los siglos XVII y XVIII que defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las Seguir leyendo “El Discurso del Método y las corrientes filosóficas del siglo XVII y XVIII” »

Historia y cultura de Locke: padre del empirismo y defensor de la monarquía parlamentaria

Historico y cultural

C.Historico y cultural: Locke es el padre del empirismo. Su aportación se extendió al ámbito de la filosofía moral, de la teoría política y de la filosofía de la religión. El pensamiento político de Locke fue una de las claves de la oposición que se desencadenó contra las monarquías absolutas a lo largo del siglo XVIII, del asentamiento de los principios liberales en la sociedad americana y de todas las R.burguesas. Sistematizó de una manera clara y precursora un Seguir leyendo “Historia y cultura de Locke: padre del empirismo y defensor de la monarquía parlamentaria” »

Los méritos de la filosofía política de Locke y su influencia en la modernidad

Los méritos de la filosofía política de Locke y su influencia en la modernidad

Los méritos de la filosofía política de Locke no son menores que los de su obra teórica. Su Carta sobre la Tolerancia y, fundamentalmente, su Segundo Tratado sobre el gobierno civil se convierten en textos clásicos de Filosofía Política. Con Locke se inician dos movimientos culturales de importancia trascendental: la ilustración británica, con enorme influencia en los movimientos revolucionarios en Francia Seguir leyendo “Los méritos de la filosofía política de Locke y su influencia en la modernidad” »

Lacan y Descartes

Locke

LEY (Law):


Es la regla que dirige la acción 4 del hombre. Locke distingue entre ley
natural y ley positiva.

Ley natural:


también denominada ley moral natural. Es propia del estado de naturaleza y equivale a la ley de la razón. Muestra a los hombres que siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro semejante en su vida, salud, libertad o propiedades. Además de estos derechos y sus correlativos deberes, la ley natural otorga a los hombres el poder de fijar y ejecutar la propia ley Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

filosofa

Hobbes

derecho absoluto de todos a todos que producen estado de guerra de todos contra todos no hay ley ni moral sino barbarie el ser humano usa su violencia como un ser natural más no hay sociedad todavía

miedo y peligro de muerte continuos, es el estado de naturaleza no hay civilización ni bienestar todos acuerdan ceder todos sus derechos a un soberano (asamblea soberana) que a partir de entonces impondrá el orden y garantizará la seguridad mediante la ley. El pacto es incondicional e irreversible, Seguir leyendo “filosofa” »

Teoría contractualista de Hobbes

tema 9

1.Principales interrogantes de la filosofía Política

Filosofía política aquella parte de la filosofía que versa sobre el ser humano en tanto que animal político:
ser que vive agrupado en sociedades que se organizan en estructuras de poder denominadas estados.

Se encuadra en el ámbito de la Filosofía practica , trata de cuestiones que a menudo comparte con la ética, Filosofía del derecho, la antropología o la metafísica, sus estudios cuentan Necesariamente con datos aportados por Seguir leyendo “Teoría contractualista de Hobbes” »

Ciudadanía según locke

LOCKE: LOCKE Y EL Empirismo
• John Locke (1632 – 1704) es uno de los filósofos más destacados de la Edad Moderna.• Es considerado como el padre del Empirismo inglés (escuela filosófica, siglos XVII – XVIII).
• Empirismo inglés: Escuela filosófica británica, fundada por Locke y desarrollada posteriormente por Hume.
Dos rasgos de esta escuela son:- Valoración de la experiencia: Construyeron un sistema filosófico fundamentado solamente en la
experiencia (conocimiento procedente de los Seguir leyendo “Ciudadanía según locke” »

John Locke

Teoría LOCKE

No le interesa la escolástica, pero tras la lectura de Descartes comienza a interesarse por la filosofía. También tendrá interés por las ciencias( física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los whight , viaja a Francia y mantiene contacto con científicos y cartesianos, pero cuando regresa a Londres tiene que huir a Holanda. Regresa a Londres tras el triunfo de la revolución Gloriosa. Vive en una época de polémicas religiosas, de Rev política Seguir leyendo “John Locke” »

Origen liberal de los derechos humanos

  • El origen del poder (divino, humano)


    Existen diferencias naturales entre los seres humanos, de manera que algunos están más capacitados para dirigir y a otros les conviene más obedecer.Los seres humanos son naturalmente iguales, y las diferencias existentes son siempre el resultado de una convencíón o creación cultural.

  • Origen histórico del poder (el paso de las sociedades igualitarias a las sociedades estatales)

    Ocurre en el Neolítico, con los cambios en los sistemas productivos.  El nacimiento Seguir leyendo “Origen liberal de los derechos humanos” »