Archivo de la etiqueta: Kant

Análisis de la razón pura y práctica de Kant

El ser humano según Kant

Kant afirma que la razón humana es capaz de elaborar una filosofía pura de la naturaleza y también de la conducta moral. En la Crítica de la razón práctica, Kant se concentra en limitar el uso teórico de la razón. Critica la razón práctica en general, y en especial la razón práctica empíricamente condicionada que pretende determinar por sí sola la voluntad. Así, demuestra que existe una razón pura práctica capaz de determinar la voluntad por sí sola, pues Seguir leyendo “Análisis de la razón pura y práctica de Kant” »

Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo

Idealismo Trascendental Kantiano

Kant es el fundador del idealismo trascendental o crítico. Este establece que no se puede conocer la realidad exterior al pensamiento, pero esto no significa que los objetos del pensamiento sean ideas puras causadas por el propio sujeto. Kant establece una distinción crucial entre el númeno y el fenómeno.

Númeno y Fenómeno

El núcleo de la filosofía kantiana reside en la diferencia entre númeno y fenómeno. El fenómeno es la realidad tal y como se nos aparece, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo” »

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis

El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant

Contexto y Bases del Pensamiento Kantiano

El pensamiento político de Immanuel Kant se enmarca dentro de la corriente del contractualismo. Su pensamiento surge en el clima de optimismo propio de la Ilustración y recoge las influencias de otros teóricos importantes como Montesquieu, Rousseau y Hobbes.

En efecto, Kant introdujo en su filosofía práctica la idea de contrato social que conoció gracias a la obra de Rousseau. Sin embargo, entre ambos Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía Política de Kant: Un Análisis” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Feuerbach

Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx

Marx y la Filosofía Clásica: Un Diálogo entre Ideas

Como Lenin afirma, «el marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés». Marx, un revolucionario, transformó profundamente sus fuentes de inspiración. Su pensamiento, en continua evolución, nunca fue puramente teórico, sino que unió la teoría con la actividad práctica revolucionaria. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Marx con Platón, Aristóteles, Kant, Hegel y Feuerbach” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana

Glosario de Kant

Términos Clave

Textos Resumen

Texto 1: Origen del Conocimiento

No se puede dudar de que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, pero no todos proceden de ella. El conocimiento podría ser la síntesis de lo que recibimos de las impresiones (la materia a posteriori) y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad (la forma a priori).

Texto 2: Evitando Errores

El conocimiento sensible es una síntesis de las intuiciones a priori del espacio y del tiempo y de las impresiones Seguir leyendo “Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes e influyentes de la historia de la filosofía. Su obra, profunda y compleja, abarca la teoría del conocimiento, la ética y la política. En la teoría del conocimiento, Kant se ve influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, dos corrientes filosóficas de la modernidad. Kant somete a crítica a la razón para buscar y establecer sus fines, límites y principios, tratando de conciliar el dogmatismo racionalista y Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado nacido en Prusia, es considerado el padre del Idealismo Trascendental. Este sistema filosófico aúna características del Racionalismo y el Empirismo, buscando superar las limitaciones de ambos. Como apuntó Heine, la vida de Kant, dedicada al estudio y la reflexión, careció de grandes acontecimientos externos. Para Kant, la importancia residía en el acto de filosofar, no en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental

Apariencia y Realidad

Nietzsche defiende que la realidad es puro cambio, puro devenir, siguiendo la postura de Heráclito. Considera que todo lo estático e inmutable no es «ser», sino «no-ser». Para él, no existe la antítesis apariencia-realidad, ya que la apariencia lo es todo. Niega la existencia de la realidad en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

Platón, por otro lado, divide la realidad en dos mundos: Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles” »