Archivo de la etiqueta: Kant

Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Figura del Superhombre

Nietzsche critica la moral vigente a partir del estudio del origen de los prejuicios morales. Para ello, emplea el método genealógico, consistente en una investigación etimológica e histórica de la evolución de los conceptos morales. La obra se divide en tres tratados; el primero, titulado *»Bueno y malvado, bueno y malo»*, es el más interesante y el único que se expondrá aquí.

Nietzsche afirma que su investigación filológica en Seguir leyendo “Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill” »

Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset

Platón

Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »

Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant

La Teoría del Conocimiento en la Obra de Kant

En la obra de Kant, Crítica de la Razón Pura (CRP), se pueden distinguir cuatro facultades cognoscitivas del conocimiento: imaginación, sensibilidad, entendimiento y razón.

Estética Trascendental

En primer lugar, se encuentra la Estética Trascendental, en la que, para explicar por qué son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant realiza un estudio de la primera facultad del conocimiento: la sensibilidad. Para conocer algo, lo primero que Seguir leyendo “Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant” »

Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos

Comentario de texto: David Hume

Situación del autor en su momento histórico

David Hume es un filósofo escocés del siglo XVIII y uno de los representantes más importantes del empirismo, movimiento filosófico que tuvo su origen en las Islas Británicas y que puede considerarse crítico del movimiento racionalista. Para el empirismo no existen ideas innatas, la mente es como una “tabula rasa”, y tanto el origen como los límites de lo que podemos conocer están en la experiencia.

Tema o problema Seguir leyendo “Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Kant, Nietzsche, Descartes y Locke

El Materialismo y la Actividad Productiva en Marx

Marx basa su filosofía en el materialismo, donde la realidad fundamental es la materia. Rechaza así absolutamente a los dioses y a la existencia de seres espirituales. Parte de la idea de Hegel del hombre como objeto. Así, para Marx los seres humanos, en tanto que son los sujetos de la producción de su propia vida, se caracterizan por el trabajo (productivo). El ser humano no se adapta de la misma manera que lo hacen los animales; lo que nos diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Kant, Nietzsche, Descartes y Locke” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética

Libertad en la Filosofía de Kant

La libertad es un requisito fundamental para que se dé la Ilustración. Kant defiende la libertad de hacer uso público de la razón, es decir, la posibilidad de que una persona pueda expresarse públicamente sin prohibiciones. Además, la libertad es uno de los postulados de la razón práctica, siendo la condición de posibilidad de la moralidad. Solo un ser libre es responsable y posee una conducta moral. El grado de moralidad revela el grado de libertad.

Dos Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Libertad, Conocimiento y Ética” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Juicio, Experiencia y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Immanuel Kant

Juicio Analítico

Se refiere a aquel juicio del conocimiento en el que el predicado de la oración está incluido en el significado del sujeto. Por lo tanto, no aporta ningún conocimiento nuevo y resulta lógicamente verdadero, basándose en el principio de no contradicción. Esto hace que sus contrarios sean imposibles. Kant afirma que son los juicios que se conciben bajo la idea de identidad.

Ejemplo: Todos los cuerpos son extensos.

Juicio Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Juicio, Experiencia y Conocimiento” »

Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos

René Descartes: El Método y la Fundamentación del Conocimiento

El Método: Las Reglas del Método

Las matemáticas como modelo: Descartes propone a las matemáticas como modelo a seguir, ya que en sus procedimientos siempre se opera con certezas, a diferencia de las ciencias empíricas que dependen de los sentidos, que solo nos dan conocimientos confusos. Descartes intentará hacer de la filosofía una ciencia constituida como las matemáticas. Pasos:

A partir de una serie de elementos simples ( Seguir leyendo “Filósofos Clave: Descartes, Locke, Hume, Kant y Marx – Ideas y Conceptos” »

Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche

Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas

Normas Morales

Las normas morales obligan a un sujeto internamente porque es su propia conciencia la que les da fuerza. Si se viola la norma, la propia conciencia mostrará su desacuerdo, imponiendo una sanción interna como el remordimiento.

Normas Religiosas

Las normas religiosas obtienen su fuerza de Dios, a través de la comunidad religiosa y de la iglesia. La sanción es interna, pero la iglesia también está legitimada para interpretar Seguir leyendo “Diferencias entre Normas Morales, Jurídicas y Religiosas: Conceptos Clave de Kant y Nietzsche” »

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura

Introducción: La Metafísica como Ciencia

La reflexión epistemológica kantiana comienza con el intento de responder a la pregunta: ¿Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responderla, Kant analiza las ciencias de su época, las matemáticas y la física, y concluye que el rasgo característico de las ciencias, desde el punto de vista lógico, son los juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es “La línea recta es la distancia más corta entre dos Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura” »