Archivo de la etiqueta: Kant

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Conocimiento y Moralidad

Texto 1: La Ilustración y la Emancipación Intelectual

Tema Principal: La Ilustración como el proceso de emancipación intelectual del ser humano, dejando atrás la “minoría de edad” mediante el uso autónomo de la razón.

Kant defiende que la Ilustración consiste en que el individuo abandone la dependencia intelectual impuesta por la costumbre y la autoridad externa. La humanidad es responsable de su propia inmadurez, Seguir leyendo “Kant: Explorando la Ilustración, el Conocimiento y la Moralidad” »

Juicios Sintéticos a Priori y la Ética Formal de Kant: Fundamentos y Aplicaciones

Juicios Sintéticos a Priori en la Matemática y la Física

Según Kant, los juicios sintéticos a priori son posibles en la matemática porque todos los objetos de la experiencia deben darse en el espacio y el tiempo. Estas son las intuiciones puras y las condiciones trascendentales que posibilitan el conocimiento sensible de los objetos. Los juicios sintéticos a priori también son posibles en la física porque los juicios que esta utiliza se valen de conceptos de nuestro entendimiento para explicar Seguir leyendo “Juicios Sintéticos a Priori y la Ética Formal de Kant: Fundamentos y Aplicaciones” »

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume

Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna

En la época moderna surgen nuevas interpretaciones en el ámbito moral y político. Tomás Moro, Montaigne y Maquiavelo son figuras clave en la transformación de la sociedad. Desde el escepticismo o el realismo político, se analizan los problemas sociales y se buscan soluciones.

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

  1. Racionalismo (Descartes y Spinoza): Defiende la primacía de la razón y la existencia de ideas innatas. Considera Seguir leyendo “Corrientes Políticas y Filosóficas de la Época Moderna: De Maquiavelo a Hume” »

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave

Contexto Histórico de la Ilustración

La Ilustración abarca todo el siglo XVIII. Con mayor precisión, suelen darse dos fechas que señalan dos acontecimientos revolucionarios fundamentales: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) y la Revolución Francesa (1789), como inicio y final, respectivamente.

A lo largo de todo el siglo se da un proceso contra el llamado Antiguo Régimen, un tipo de sociedad existente en Europa antes de la Revolución Francesa, caracterizada por la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Pensamiento de Kant: Contexto, Vigencia y Conceptos Clave” »

Racionalismo, Empirismo y Libertad: Conceptos Clave en la Filosofía Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Perspectivas Filosóficas

Racionalismo y Empirismo son corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética

La Epistemología Kantiana: Un Nuevo Paradigma

La epistemología kantiana representó un nuevo planteamiento ecléctico que integró algunas de las principales contribuciones del racionalismo y del empirismo. El «giro copernicano» no solo evidenció el papel fundamental de la razón, sino que también reconoció explícitamente su papel activo. El sujeto no es un simple receptor de impresiones, sino que aporta condiciones independientes del objeto. Una cosa es el qué se conoce (el objeto) y otra Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Conocimiento, Ciencia y Ética” »

Comparativa Filosófica: Savater, Sartre y Kant – Perspectivas Antropológicas, Epistemológicas, Ontológicas y Éticas

Fernando Savater

Antropología Filosófica

El supuesto antropológico más relevante en el que Savater apoya su visión del hombre es la libertad. Esta es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Una de las características más importantes del ser humano es poseer libertad, cualidad que nos diferencia de otros animales. Savater ve al hombre como un ser consciente que opta por decidir entre lo “bueno” y lo “malo”. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Savater, Sartre y Kant – Perspectivas Antropológicas, Epistemológicas, Ontológicas y Éticas” »

Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Metafísica y la Crítica de la Razón Pura

Los problemas que aborda la metafísica no son meras ilusiones. La razón humana, impulsada por su propia necesidad, se enfrenta a preguntas que no pueden ser respondidas basándose únicamente en la experiencia. Por lo tanto, es crucial determinar si, mediante la razón, podemos alcanzar un conocimiento certero sobre los objetos de estas preguntas. «Ha de ser posible, o bien ampliar la razón pura, o bien ponerle barreras concretas Seguir leyendo “Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »