Archivo de la etiqueta: Hume

Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

Política en San Agustín

San Agustín de Hipona (354-430) desarrolló una visión de la política influenciada por su teología e interpretación de la historia. Su obra “La Ciudad de Dios” es central en su pensamiento político, abordando las relaciones entre lo divino y lo terrenal, el papel del poder político y la misión de la Iglesia. Para San Agustín, la política no es un fin en sí mismo, sino un medio que debe orientarse hacia la justicia y el orden según los principios divinos. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »

El Pensamiento Filosófico: De Descartes a Kant, un Viaje por la Duda y el Conocimiento

De la Duda Metódica a la Primera Verdad Evidente: Metafísica Cartesiana

En su búsqueda de una ciencia universal basada en certezas absolutas, René Descartes propuso un método riguroso inspirado en el método matemático y en los procesos naturales de la razón de intuición y deducción. Este método, constituido por cuatro reglas, se propone construir su Ciencia Universal. El método exige partir de unas primeras verdades o primeros principios generales e indudables, unos pilares sólidos desde Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico: De Descartes a Kant, un Viaje por la Duda y el Conocimiento” »

Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant

Relación entre los autores Kant, Hume y Descartes

Los primeros estudios de Kant se inscribieron en el racionalismo. En la Europa continental de la época, las teorías predominantes sobre el conocimiento eran el racionalismo y el empirismo. El racionalismo de Descartes, quien en 1637 había publicado su Discurso del Método, seguía vigente. Descartes defendía el poder ilimitado de la razón humana, argumentando que, al encontrar dentro de sí ciertas ideas innatas, podía deducir todo el saber Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant” »

Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, Seguir leyendo “Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo” »

Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica

Comparativa Filosófica: Aristóteles y Tomás de Aquino

Las semejanzas entre Tomás de Aquino y Aristóteles son notables, siendo el autor griego quien ejerce una mayor influencia sobre el Aquinate. En primer lugar, el realismo aristotélico se manifiesta también en la filosofía de Aquino. Las formas aristotélicas son las esencias de las que habla Santo Tomás, que Dios se encargó de introducir en cada especie en el acto de creación. La doctrina de los universales de Santo Tomás es claramente Seguir leyendo “Aristóteles vs. Aquino y Descartes vs. Hume: Comparativa Filosófica” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave

Racionalismo y Empirismo

El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.

Racionalismo

El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave” »

Empirismo de Hume, Existencia de Dios según Descartes y Filosofía Política y del Conocimiento de San Agustín

El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepciones

Hume, filósofo empirista, en su obra “Tratado sobre el entendimiento humano” sostiene que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia y, por lo tanto, de nuestras percepciones. Estas se dividen en:

  • Impresiones: percepciones fuertes y vívidas que provienen de nuestros sentidos.
  • Ideas: copias más débiles de las impresiones.

Las impresiones e ideas pueden ser simples e indivisibles (como ver un color) o complejas y compuestas (como imaginar Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Existencia de Dios según Descartes y Filosofía Política y del Conocimiento de San Agustín” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos

Rousseau: El Hombre Natural vs. El Hombre Social y el Contrato Social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural, en su estado de naturaleza, vivía de forma independiente, feliz y con un egoísmo no negativo. Era compasivo y mantenía sentimientos puros sin ser influenciado por prejuicios sociales. Este ser humano se encontraba en armonía con la naturaleza. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, su naturaleza Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos” »