Archivo de la etiqueta: Hobbes

Teorías contractualistas del origen de la sociedad

Teorías Naturalistas sobre el Origen de la Sociedad

La filosofía parte de que el hombre es un ser que vive en sociedad como un hecho básico e incontestable. Sin embargo, no todos los autores concuerdan en que la sociabilidad sea algo natural y espontáneo en el ser humano, ni en los motivos que nos han llevado a asociarnos y convivir en sociedad.

Aristóteles y el Naturalismo

Para las teorías naturalistas, el ser humano es social por naturaleza y necesita de la sociedad para desarrollarse plenamente. Seguir leyendo “Teorías contractualistas del origen de la sociedad” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Estado, Sociedad y Pensadores

Filosofía Política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo se organiza la vida social y se plantea si ha adoptado las formas de gobierno correctas.

  • Formula juicios de valor sobre el carácter o ideas políticas.
  • Entra en contacto con la ética y el derecho.

La Sociabilidad Humana

Sociabilidad

Conceptos Fundamentales: Estado de Naturaleza, Estado y Teoría Marxista

Estado de Naturaleza

Concepto empleado por diferentes autores (entre ellos, Hobbes, Locke, Rousseau) para designar al estado en que, supuestamente, vivían los hombres antes de la creación de la sociedad política.

Perspectivas Filosóficas:

Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes

Filosofía Política

Definición de Política: Etimología y Sentidos

Bobbio:

Significado clásico de política:

El término deriva de polis (politikos), lo que significa “todo lo que se refiere a la ciudad y, por lo tanto, lo que es civil, público y social”.

Significado moderno:

Actualmente, la política hace referencia a la actividad que tiene como tema central la polis, o sea, al Estado. Se suele sustituir con expresiones tales como: “Ciencia del Estado”, “Doctrina del Estado”, “Ciencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado

Thomas Hobbes y el Leviatán

Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado” »

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau

Kant y su Relación con Otros Filósofos

PREGUNTA 3: Relacionaremos a Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau.

Teoría del Conocimiento

Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, posicionándose a favor del racionalismo (Descartes) y del empirismo (Hume). El conocimiento no proviene únicamente de la experiencia, como mantenían Aristóteles y el empirismo moderno de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías Seguir leyendo “Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau” »

Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico

Kant y la Ilustración: Un Análisis de la Razón y la Libertad

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? escrita por uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para centrarnos en la problemática del fragmento, primero debemos conocer el contexto ilustrado de Kant.

Según Kant, la ilustración promueve el uso de la **razón** como herramienta fundamental para el conocimiento y la vida en sociedad. Para él, el hombre es Seguir leyendo “Kant, Hobbes y la Autonomía del Pensamiento: Un Enfoque Filosófico” »

Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx

Principales Teorías Políticas

Platón

  • Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.
  • Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la Pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado.
  • Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. En contra de lo que algunos sofistas Seguir leyendo “Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx” »