Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica

Sociales por Decisión

Un humano solo llega a ser plenamente humano entre humanos. La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es inevitablemente ser humano en sociedad. Cualquier intento de separar naturaleza humana y sociedad acaba siendo una ficción. La ficción puede resultar útil, y a lo largo de la historia han sido muchos los Seguir leyendo “El Contrato Social y la Organización Política: Una Perspectiva Filosófica” »

Análisis del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Marx

2) Materialismo Histórico

Es el resultado de la aplicación del materialismo dialéctico a la comprensión de la historia. El materialismo histórico se presenta como una teoría general acerca de la estructura general de las sociedades humanas y de su curso histórico. Se opone al idealismo dialéctico de Hegel. También en el campo de la historia, el materialismo histórico de Marx surge y se desarrolla como alternativa al idealismo histórico hegeliano.

El idealismo histórico es la tesis Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Introducción a la Filosofía: Corrientes, Disciplinas y Conceptos Fundamentales

Perspectivismo

Doctrina que nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Tarea de la verdad que surge a principios del siglo XX. Es la teoría de la verdad que dice que la verdad solo se presenta bajo la forma del punto de vista particular. Vida y razón son las perspectivas esenciales en las que puede instalarse el hombre.

Relativismo

Doctrina que niega la realidad objetiva, no es una posición. Vida y razón son las perspectivas esenciales del hombre. Los conceptos son significados universales. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Corrientes, Disciplinas y Conceptos Fundamentales” »

Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia

la filosofía política es una rama de la filosofía que estudia las cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad ,la justicia,etc.. El trabajo de la filosofía política es reflexionar de manera racional, sistemática y critica sobre los fenómenos políticos. Algunos temas de la filosofía política se han mezclado con las preguntas internas de la humanidad como los valores de la libertad, el ideal de justicia, etc.. La función de la filosofía política es moderar Seguir leyendo “Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia” »

Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Alienación en Feuerbach, Marx y la Sociedad Capitalista

Alienación Religiosa (Feuerbach)

Feuerbach argumenta que los seres humanos hemos creado a Dios: “El Dios del que hablan las religiones no es más que una idealización en la que la humanidad ha proyectado sus ilusiones”. Dios, como ente perfecto, inmortal y omnipotente, se presenta como la antítesis de nuestra naturaleza limitada. Esta alienación religiosa surge al proyectar en un mundo trascendente aquello que anhelamos en el terrenal. Seguir leyendo “Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Teoría Política de Locke: El Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la Crítica a la Monarquía Absoluta

Teoría Política de Locke

Locke, parte en su teoría política del estado de naturaleza como la situación previa en la que los hombres se encontraban con anterioridad a otorgar su consentimiento para entrar a formar parte de la sociedad. Tiene una visión menos radical que Hobbes y más positiva, además de realista, de la naturaleza humana.
Sostiene que en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes, frente al teórico del origen divino de los reyes. Rechaza la teoría Seguir leyendo “Teoría Política de Locke: El Estado de Naturaleza, el Contrato Social y la Crítica a la Monarquía Absoluta” »

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de John Locke

Contexto Histórico-Cultural

John Locke nace bajo el reinado de Carlos I, en una época de constantes enfrentamientos entre la monarquía y el parlamento. El rey decide reinar sin contar con el parlamento, pero esto lo hace hasta 1640. Los enfrentamientos causan graves conflictos que originan una guerra civil, provocando la muerte del rey y el exilio del futuro Carlos II.

Como consecuencia de la guerra se establece una República, cuyo máximo poder recae sobre Cromwell. Tras su muerte se presenta Seguir leyendo “Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de John Locke” »

Ciudadanía, Estado y Democracia: Una Perspectiva Filosófica

Conceptos Fundamentales

Ciudadanía

Estatus del ser humano como miembro de una comunidad política (donde tiene derechos y deberes defendidos por el estado) y como miembro de grupos diferenciados dentro de un estado (estado multicultural).

Nación

  1. Comunidad histórica que ocupa un territorio que comparte lengua y cultura.
  2. Comunidad política con una voluntad política común.

Estado

Forma de organización política, social y económica soberana formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que Seguir leyendo “Ciudadanía, Estado y Democracia: Una Perspectiva Filosófica” »

Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt

PLATÓN

Nacido en Atenas en el siglo V a. C., Platón provenía de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates (antirrelativista), sufrió varias desilusiones al participar en la política, lo que le llevó a fundar una academia para educar a los jóvenes en justicia. Esta academia se convirtió en el único centro de estudio libre de su época. Platón murió orgulloso de su legado, valorando enormemente el reconocimiento a su labor.

Su teoría política, la aristocracia (el gobierno de los Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt” »

Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt

PLATÓN

Nacido en Atenas en el siglo V a. C., Platón provenía de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates (antirrelativista), sufrió varias desilusiones al participar en la política, lo que lo llevó a fundar la Academia para educar a los jóvenes en justicia. Esta institución se convirtió en el único centro de estudio libre de su época. Platón murió orgulloso de su legado en la Academia, encontrando gran satisfacción en los elogios a su labor.

Su teoría política, la aristocracia Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt” »