Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Filosofía Política y Ética: Una Guía Completa

Filosofía Política y Ética

Política

Actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente.

Cooperación y Conflicto

Cooperación

Aristóteles argumentaba que el ser humano no puede vivir aislado, que su naturaleza racional le permite comunicarse con otros para organizarse, y que en las comunidades humanas se busca el beneficio de todos mediante el diálogo para alcanzar el bien común.

Conflicto

Maquiavelo postulaba que la política está separada de la moral, y que Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Guía Completa” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico

Definición de Sociedad

El ser humano es un animal. Por su condición biológica, está menos capacitado para la supervivencia natural comparado con otras especies. Por eso necesita la vida comunitaria. Según Platón, la esencia del hombre es que necesita de otros seres humanos; así nace la sociedad y el hombre se convierte en un animal social. Las sociedades humanas se distinguen de las animales por la presencia del factor característico de la humanización: la racionalidad.

Una sociedad humana Seguir leyendo “Sociedad, Estado y Poder: Un Análisis Filosófico” »

Sociedad, Poder y Gobierno: Un análisis filosófico

Sociedad, Poder y Gobierno

La Sociedad: Naturaleza y Construcción

La sociedad es una agrupación de individuos que comparten una cultura, desarrollada para satisfacer necesidades básicas. Existen diferentes perspectivas sobre su origen:

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social

El Contrato Social de Rousseau

El Origen del Estado y la Desigualdad

De esta situación surgió en los ricos la necesidad de un poder que les defendiera de la inseguridad. Se estableció así un contrato entre ricos y pobres (convencidos estos con razones engañosas por aquellos) por el que decidieron darse un poder supremo que los gobernara con leyes. Este poder, en principio, debía proteger a todos, pero, en realidad, garantiza el poder de los propietarios. Este es el origen del Estado.

A partir Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social” »

Filosofía Política de Aristóteles: El Régimen Mixto

VII. La Filosofía Política de Aristóteles

El Origen de la Sociedad Política: El Naturalismo Político

La tesis fundamental de Aristóteles es que el hombre es, por naturaleza, un animal político y que, por tanto, la polis o el Estado no son productos artificiales, sino un producto de la propia naturaleza humana. Fundamenta la inclinación humana a vivir en una sociedad política o polis en la precariedad humana. Además, hay un rasgo del hombre que revela de forma especial su capacitación natural Seguir leyendo “Filosofía Política de Aristóteles: El Régimen Mixto” »

El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna

El Pensamiento Político de San Agustín

Conceptos Fundamentales de la Obra de San Agustín

Concepto de Dos Ciudades

San Agustín se pregunta cuál es el vínculo que une a los miembros de una comunidad. Para él, ese elemento es el amor, y establece dos tipos:

  • El amor a las cosas temporales.
  • El amor común a las realidades eternas.

En el amor a las cosas terrenales (temporales) prima el amor a uno mismo sobre el amor a Dios, mientras que en el amor a las realidades eternas es al revés. La Ciudad Celeste Seguir leyendo “El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna” »

Teorías de la Democracia y la Justicia

John Rawls y la Justicia como Equidad

John Rawls, en su obra de 1971 Una Teoría de la Justicia, introduce el concepto del «velo de la ignorancia«. Según Rawls, si una persona desconociera su lugar en la sociedad, su riqueza o talento, elegiría dos principios fundamentales para organizar la sociedad: la libertad y la igualdad. Rawls establece una jerarquía entre estos principios, priorizando la libertad sobre la igualdad. Estos principios, según Rawls, deberían ser la base de cualquier sociedad Seguir leyendo “Teorías de la Democracia y la Justicia” »

Introducción a la ética y la filosofía política

Preliminares

Valores Morales

Una especie de «faros» que indican al individuo cuál es la forma correcta de actuar, funcionan como un modelo o ejemplo a imitar y expresan aquello que consideramos digno o deseable (el amor, decir la verdad, la fuerza).

Imperativos Morales

Son órdenes o mandatos de contenido moral dirigidos a la voluntad del ser humano para que los cumpla (no matarás, no pondrás el nombre de Dios en vano…).

Los Juicios Morales

Son enunciados o proposiciones en los que se vierte un contenido Seguir leyendo “Introducción a la ética y la filosofía política” »