Archivo de la etiqueta: Filosofia

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia

Aurora (1881)

AURORA: Este fragmento pertenece a Aurora, una obra que Nietzsche publicó en 1881. En esta obra encontramos más de 500 aforismos cuyo tema principal es la crítica de la moral (concretamente lo tradicional), aunque algunas estén dedicadas a cuestiones epistemológicas como la crítica de la verdad.

297-314

En este texto, la idea principal es la necesidad de confrontar otras opiniones para poder construir un espíritu crítico y evitar el dogmatismo de las verdades ciegamente aceptadas. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »

Descartes: Cogito, Ideas y el Criterio de Verdad

Pensamiento e Ideas en Descartes

Como del cogito deducimos que pensamos siempre, pues si dejásemos de pensar dejaríamos de existir, lo que pensamos, las ideas, deben ser el objeto de nuestro conocimiento. Las miles de ideas que hay son de diferentes tipos.

Tipos de Ideas

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración

Immanuel Kant: Vida y Obra

Immanuel Kant nació y murió en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Trabajó como preceptor de varias familias hasta que en 1756 obtuvo una plaza de profesor para enseñar metafísica y lógica en la Universidad de su ciudad natal. La vida de Kant está marcada por tres procesos históricos: el auge de la burguesía y el liberalismo, la Ilustración y el progreso científico.

La obra de Kant se clasifica en dos periodos: el periodo precrítico, donde destacan obras Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y el Camino a la Ilustración” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

  1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., y afianzada por Pericles, quien accedió al poder y desde entonces fue el continuador Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica” »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave

LIBERTAD: El mundo de los fenómenos es un mundo ordenado y determinado. Todo lo que sucede en el mundo sucede según las leyes de la naturaleza. Dicho en términos causales: nada sucede sin una causa determinada a priori. Por tanto, las causas de las causas, en cuanto que también están en el mundo, también han de ser explicables causalmente en series temporales. Por ejemplo, en un sentido físico, Juan ha de provenir de su padre, su padre de su Seguir leyendo “Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »

Nietzsche y Marx: Filosofía, Crítica y Transformación Social

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica profunda y radical a la cultura y pensamiento occidental. Su famosa frase “**Dios ha muerto**” no debe entenderse literalmente, sino como símbolo del fin de una forma de pensar: la idea de que podemos comprender y controlar el mundo mediante la razón y la verdad absoluta. Para Nietzsche, esta forma de entender la realidad está agotada. El intento de racionalizar todo —desde la vida hasta el sentido del Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Filosofía, Crítica y Transformación Social” »

Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Sociedad y Cultura

Naturaleza y Cultura

El ser humano, como individuo, no es nada sin la sociedad en la que vive. Podemos definir la sociedad como un agregado de individuos que comparten una existencia en común. El estado hipotético en el que el ser humano no vive en sociedad, un estado ficticio, se denomina estado de naturaleza. A este se le contrapone el estado social, aquel en el que el ser humano vive en sociedad con otros. La característica principal de este estado es la capacidad humana de Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos

Comentario Filosófico sobre el Conocimiento

En este texto, el autor pone de manifiesto una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: el conocimiento. A lo largo de la historia, muchos pensadores se han preguntado cómo conocemos, qué valor tiene el conocimiento que adquirimos, si existe una verdad y si hay límites que impiden conocerlo todo. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se llama epistemología o teoría del conocimiento.

Como se señala en el texto, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos” »