Archivo de la etiqueta: Filosofia

El Pensamiento de Platón: Metafísica y Epistemología

Introducción al Fedón de Platón

El Fedón, también conocido como Sobre el alma, es uno de los diálogos de madurez de Platón. Se ambienta en las últimas horas de vida de Sócrates, justo antes de su ejecución en Atenas en el año 399 a. C. En este contexto, Platón desarrolla algunas de sus ideas filosóficas más importantes, como la teoría de las formas, la reminiscencia, la inmortalidad y la reencarnación del alma.

El diálogo es narrado por Fedón de Elis, discípulo de Sócrates, a Equécrates, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Metafísica y Epistemología” »

Vocabulario Esencial de Filosofía

Ontología (Metafísica)

Es la llamada filosofía primera, puesto que busca y pretende establecer los primeros principios o primeras causas de todo lo real. Según Aristóteles, la metafísica estudia “el ente (ser) en cuanto ente (ser)”, es decir, no un ente particular, sino aquella realidad que es común a todo lo que existe, que permanece y es constante a pesar de los cambios, y que sería base y origen del resto de objetos existentes.

Epistemología (Teoría del Conocimiento)

Disciplina filosófica Seguir leyendo “Vocabulario Esencial de Filosofía” »

El Pensamiento de René Descartes: De la Duda a la Realidad

Epistemología y Metafísica: El Conocimiento, Dios y la Realidad

El Método Cartesiano

Descartes inicia su filosofía buscando un **método fiable** para alcanzar la verdad. Considera que ni la lógica aristotélica ni las ciencias tradicionales garantizan la certeza. Inspirado por la matemática, desarrolla un **método racional** compuesto por cuatro reglas básicas:
  1. Regla de la evidencia: solo aceptar como verdadero lo que se presenta con total **claridad y distinción**.
  2. Regla del análisis: dividir Seguir leyendo “El Pensamiento de René Descartes: De la Duda a la Realidad” »

Karl Marx y Friedrich Nietzsche: Críticas a la Sociedad y la Moralidad Occidental

Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

Karl Marx fue un filósofo, economista y sociólogo del siglo XIX cuya obra representa una crítica radical al sistema capitalista. Su pensamiento no solo pretende comprender la realidad social, sino también transformarla. Marx considera que el ser humano es un ser social y activo que se realiza a través del trabajo. Sin embargo, en las condiciones del capitalismo, el trabajo pierde su valor humanizador y se convierte en fuente de alienación. Seguir leyendo “Karl Marx y Friedrich Nietzsche: Críticas a la Sociedad y la Moralidad Occidental” »

Marx y Nietzsche: Praxis, Voluntad de Poder y la Transformación de la Realidad Humana

Marx: Conocimiento y Ser Humano

Para Marx, el verdadero conocimiento es la praxis, un concepto que une intrínsecamente el pensamiento y la práctica, permitiendo al ser humano transformar la realidad. La praxis es un proceso dialéctico que comienza con el entendimiento (la parte teórica) y se completa con la acción en el mundo real aplicando dicho pensamiento (la parte práctica). Según Marx, una idea es verdadera si se materializa y comprueba en la vida real, mientras que es falsa si permanece Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Praxis, Voluntad de Poder y la Transformación de la Realidad Humana” »

Conceptos Clave de Kant, Rousseau y Marx

KANT

La razón ética de Kant está en el núcleo de su filosofía moral y es esencialmente la base de su teoría del Imperativo Categórico. Kant plantea que la moralidad no depende de factores externos como las consecuencias o las inclinaciones personales, sino de una ley moral interna que puede ser conocida y seguida a través de la razón pura. A continuación, te explico los aspectos clave de la razón ética kantiana.

La Razón Ética Kantiana

1. La Moralidad como Ley Universal

Para Kant, la razón Seguir leyendo “Conceptos Clave de Kant, Rousseau y Marx” »

David Hume: Empirismo Radical y Crítica a la Metafísica Ilustrada

David Hume: Empirismo Radical y Crítica a la Metafísica

La Ilustración y el Auge del Empirismo

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió la razón, la ciencia y el pensamiento crítico como medios para liberar al ser humano de la ignorancia y la superstición. En el ámbito filosófico, esto implicó una revisión profunda de las ideas tradicionales, especialmente aquellas que no podían ser justificadas mediante la experiencia o el razonamiento lógico. En este Seguir leyendo “David Hume: Empirismo Radical y Crítica a la Metafísica Ilustrada” »

Conceptos Clave en Marx y Kant: Alienación, Capitalismo, Razón y Ética

Marx: Alienación y Crítica del Capitalismo

No existe una esencia humana, algo que defina al hombre por sí mismo. El ser humano se hace a través de la cultura y la historia, transformando la naturaleza por medio del trabajo. La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es el conjunto de las relaciones sociales. La realización personal del ser humano a través del trabajo solo se produce bajo ciertas condiciones, pero resulta imposible para la mayor parte de la población Seguir leyendo “Conceptos Clave en Marx y Kant: Alienación, Capitalismo, Razón y Ética” »

Conceptos Clave de la Ética Kantiana y la Filosofía Marxista

Ética Kantiana

En su búsqueda de una ética universal y necesaria, Kant empieza por **criticar** (es decir, definir formalmente los límites de acción, estudiar críticamente) las propuestas éticas que le preceden. Estas son hipotéticas, heterónomas y con una estructura de enunciados verificables a posteriori. En conclusión: éticas materiales que basan su veracidad en una serie de condiciones externas, por lo que no pueden ser universales ni necesarias.

La ética que buscamos, en vez de ser Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ética Kantiana y la Filosofía Marxista” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Occidental

Santo Tomás de Aquino: La Vía del Movimiento

Este texto pertenece a Santo Tomás de Aquino, quien propone una de sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios, en este caso, la del movimiento. Explica que todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada puede moverse por sí mismo. El movimiento implica pasar de la potencia al acto, y este paso solo puede ser causado por algo que ya está en acto. Una misma cosa no puede estar en potencia y en acto al mismo tiempo respecto a lo mismo. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Occidental” »