Archivo de la etiqueta: Filosofia

Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder” »

Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica

El Animal que se Hace Preguntas

¿Por qué? Los humanos no nos contentamos con vivir, sino que necesitamos encontrar sentido a este vivir.

Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante

Los animales viven en un presente; nosotros nos vemos empujados hacia atrás y hacia adelante. Es precisamente esta perfecta adaptación al medio lo que nos falta a los humanos y nos obliga a usar la inteligencia para encontrar nuevas formas. Lo que caracteriza a los humanos es la inadaptación al mundo. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica” »

Glosario de Términos Platónicos

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Platónica

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. Es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón distingue tres almas: alma racional (inteligencia), alma irascible (ánimo) y alma concupiscible (apetito). El alma racional es la única inmortal, la que debe tender a la verdad y a la idea del Bien. Separa el cuerpo y el alma: el cuerpo (sensible) es una prisión para el alma (inteligible) de la que solo se libera con Seguir leyendo “Glosario de Términos Platónicos” »

Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación

La falta de libertad del ser humano y el proyecto de su emancipación ocupan un lugar central en las obras de Immanuel Kant (1724-1804) y de Karl Marx (1818-1883), de modo que Marx puede ser considerado un heredero de la Ilustración. Ninguno considera que la libertad sea inaccesible, de modo que ambos acometen la empresa de identificar los obstáculos que la impiden y los medios por los que podría alcanzarse. Coinciden en que la emancipación del ser humano es su más alta meta. Y para los dos, Seguir leyendo “Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación” »

Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana

El Paso de las Culturas Bárbaras a las Civilizadas

Este paso se hizo posible por la conexión que se produjo entre los saberes técnicos y científicos. Este proceso fue posible gracias a la escritura, el refinamiento de las técnicas y el desarrollo de las ciudades y del Estado.

El modelo racional dominante hasta entonces comenzó a reconstruirse de otro modo: en esto consistió la aparición de la filosofía. La racionalidad crítica que se había solidificado en los saberes científicos se extiende Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Filosofía, Antropología y Evolución Humana” »

Recorrido por las Etapas del Pensamiento Filosófico y Conceptos Clave

Etapas del Pensamiento Filosófico a Través de los Siglos

Saber con certeza cuándo inició la filosofía es difícil, ya que no se sabe con exactitud la fecha, pero se cree que comenzó con Tales de Mileto en el siglo VII, abarcando las siguientes etapas.

Edad Antigua

Que data del siglo VII (con referencia al pensamiento filosófico) hasta la caída del Imperio Romano:

Pensamiento Griego

Conceptos Clave: Falacias Lógicas y Fundamentos Antropológicos

Falacias Lógicas Comunes

Falacia de Afirmación del Consecuente

Consiste en suponer que, afirmado el consecuente, estamos autorizados a afirmar el antecedente.

  • Si llueve, la calle se moja.
  • La calle está mojada.
  • Por lo tanto, tiene que haber llovido.

Falacia de la Negación del Antecedente

Creer que, una vez negado el antecedente, estamos autorizados a negar el consecuente.

  • Si llueve, entonces la calle se moja.
  • No ha llovido.
  • Por lo tanto, la calle no está mojada.

Falacia de la Disyunción Exclusiva

Partiendo Seguir leyendo “Conceptos Clave: Falacias Lógicas y Fundamentos Antropológicos” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Fundamentos Éticos de los Vínculos Humanos: Amistad, Política, Caridad y Derecho

Amistad: El Amor de Predilección

Ámbito de extensión

  • Vive de lo particular y se alimenta de ello (no se puede ser amigo de todos, si no es superficialmente).
  • Implica transparencia de vida y de sentimientos, ideas y voluntades.
  • Es una relación dual: contigüidad o superposición de múltiples lazos duales (lo de “los amigos de mis amigos son mis amigos” es más bien una predisposición).
  • Imposible la amistad de grupo como tal (diferente de la transparencia entre todos los miembros).

Principio constitutivo: Seguir leyendo “Fundamentos Éticos de los Vínculos Humanos: Amistad, Política, Caridad y Derecho” »

John Stuart Mill: Felicidad, Virtud y el Principio Utilitarista

Exploración del Pensamiento de J.S. Mill sobre Felicidad y Virtud

Este texto de John Stuart Mill, filósofo inglés del siglo XIX, aborda como tema principal la relación entre la felicidad y la virtud. Podemos distinguir tres ideas principales: