Archivo de la etiqueta: Filosofia

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento, Razón y Ética

Estética Trascendental

En este apartado, Kant trata de la primera de las facultades que intervienen en el conocimiento: la sensibilidad, que es la capacidad de recibir representaciones y constituye la base necesaria para el conocimiento de la realidad exterior. Para Kant, el punto de partida del conocimiento es la experiencia, los objetos se nos dan en la intuición sensible. Sin embargo, en dicha intuición sensible, él encuentra la presencia de dos elementos diferentes:

Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía

Pensamiento Antiguo

Platón afirma que la ética y la justicia dependen del conocimiento del bien. Aristóteles identifica el bien supremo con la felicidad; el objetivo que debe perseguir la ética es alcanzar dicha felicidad. Establecer una organización política fue el mayor de los bienes, puesto que permite a los seres humanos desarrollar el sentido de la justicia y encaminarlos hacia la perfección. La polis está por encima de cada familia, por eso el Estado se encuentra dentro del orden natural. Seguir leyendo “Ética y Política: Evolución a Través de la Filosofía” »

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX

Opción B

1. Crítica a la idea de verdad en Nietzsche

En este texto, el autor plantea la crítica a la idea de verdad, atribuyendo su búsqueda y utilización a la necesidad de convivir en sociedad. De este modo, aceptamos como verdadero lo agradable, lo que tiene consecuencias positivas para la convivencia. El error de la filosofía, según Nietzsche, es haberse olvidado de las intuiciones como origen de los conceptos Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Verdad, Lenguaje y Filosofía en el Contexto del Siglo XIX” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Ideas, Duda y Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Definiciones Fundamentales

Descartes define varios conceptos esenciales para comprender su filosofía:

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia

Origen de la Filosofía

El término «filosofía» proviene del griego y significa «amor a la sabiduría». Su sentido recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que se asume cuando lo cotidiano se convierte en un problema. Es una disciplina formada por reflexiones sobre los seres humanos, sobre el mundo, sobre la ciencia y sobre nosotros mismos. En la admiración hay un reconocimiento implícito de ignorancia. La ignorancia es uno de los impulsos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia” »

Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo

El Ser Humano y su Relación con la Sociedad y el Trabajo

Según la perspectiva marxista, podemos entender al ser humano a través de los siguientes puntos:

  1. El ser humano se define por su actividad transformadora de la naturaleza (el trabajo) y sus relaciones sociales. Estos dos aspectos están intrínsecamente unidos, ya que la relación de una persona con la naturaleza se establece a través de los demás. La naturaleza se percibe y se actúa sobre ella a partir de las creencias, conocimientos e Seguir leyendo “Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo” »

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Relación entre Filosofía y Teología

Santo Tomás estudió la relación entre la filosofía y la teología. Trató cuestiones filosóficas como teológicas, distinguiendo entre dos metodologías:

  • Teología natural: es la parte de la filosofía que se ocupa de cuestiones teológicas.
  • Teología dogmática: discurso fundado en la revelación y transmitido en el libro sagrado.

Para Santo Tomás, la razón y la fe son independientes. La razón, utilizada Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Existencia” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración

Contexto Histórico y Sociocultural de Nietzsche

Para comprender la filosofía de Friedrich Nietzsche, es fundamental situarla en su contexto histórico y sociocultural. El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones en Europa, marcada por:

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reivindicación de la Vida

El vitalismo es el movimiento filosófico que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y que pretende recuperar la actividad vital del ser humano y construir una filosofía que posibilite la realización de dicha actividad. En esta filosofía se defiende la subordinación de lo racional a lo vital.

1. La Vida

Nietzsche, como vitalista que es, quiere afirmar la vida tal cual es. Desde aquí se justifica la necesidad de revisar los valores Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional” »

Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral

Contexto Histórico: La Ilustración

Aceptemos que la Edad Moderna es el periodo que se inicia con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, y que se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. Hay que destacar la Ilustración en el campo del pensamiento. Es probable que esta palabra recuerde nombres como Enciclopedia y a personajes como Montesquieu, Rousseau. Kant, en su obra Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, la define así: Seguir leyendo “Influencia de Kant en la Modernidad y la Actualidad: Razón, Ética y Moral” »