La Metafísica de Descartes: Las Tres Sustancias y el Dualismo

Las Sustancias en la Filosofía de Descartes

El Cogito es la verdad incuestionable, modélica.

Sustancia Pensante (Res Cogitans)

Yo misma soy una sustancia pensante, un alma, espíritu o mente. Una sustancia que piensa. En este momento, Descartes expone su concepción dualista del ser humano. Un ser que está formado por dos sustancias totalmente distintas. Surge la pregunta: ¿Cómo relacionarlas?

Una cosa que piensa es una cosa que duda. Por tanto, Descartes dice que el alma está formada por el entendimiento, voluntad, imaginación y sensibilidad. En sentido estricto, solo Dios es sustancia; en sentido amplio, las mentes y cuerpos también son sustancia.

Sustancia Divina (Res Divina)

Para probar la existencia del mundo externo y de mi propio cuerpo, necesito demostrar que Dios existe (para negar la hipótesis del genio maligno). El pensamiento consta de distintos tipos de ideas:

  • Ideas adventicias: Las que parecen venir de fuera.
  • Ideas ficticias: Creaciones de la imaginación.
  • Ideas innatas: Entre ellas está la idea de Dios. Estas ideas solo pueden haber sido implantadas por el propio Dios. Dios existe porque yo tengo la idea de este ser, y esta idea no puede provenir de otra cosa que no sea Dios; no me viene de fuera y no la puede haber creado mi mente imperfecta. También usa el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury.

Dios como Garantía de Realidad

Él es divino y no engaña. Es garantía de realidad porque confirma las reglas del método y la evidencia como criterio de verdad. Él permite negar la hipótesis de un genio maligno, y las facultades cognoscitivas son fiables porque fue Dios quien nos las dio. Las ideas evidentes son verdad porque Dios existe.

Sustancia Material (Res Extensa)

Las impresiones sensibles que percibo de fuera no demuestran por sí mismas la verdad de esas cosas. Así que recurre a la veracidad de Dios.

Yo tiendo a pensar que no son producto de mi imaginación; además, Dios no permite que me equivoque en una cuestión tan importante. Por esa razón, las cosas materiales existen. Dios es garantía del criterio de verdad (lo material y las demás personas existen).

Extensión y Mecanicismo

Extensión: Para Descartes, la característica esencial de la realidad física es la extensión. El mundo es materia extensa y movimiento. Solo las cualidades primarias son objetivas, y las cualidades secundarias son subjetivas (no forman realmente parte del objeto, sino de quien las percibe) y, por tanto, variables. La extensión es la única cualidad imprescindible del cuerpo (magnitud, forma o figura, en movimiento y reposo).

Mecanicismo: Teoría por la cual el mundo físico está formado por partículas materiales. Las características de los objetos materiales son la extensión, cuantificable y de descripción matemática clara y precisa. Las matemáticas pueden dar respuesta a problemas del mundo físico.

Física Racionalista

Basada en deducciones racionales de las características del Universo. Para él, la experiencia aquí no tiene nunca importancia, ya que las leyes y principios naturales son deducibles racionalmente. Y Dios respalda esto porque el conocimiento de la naturaleza mediante ideas claras es necesariamente verdadero. Descartes deseaba construir una ciencia universal. En estos momentos, con la ciencia moderna, se deja atrás la física Aristotélica y la tradición platónica.

Relación entre Sustancia Pensante y Sustancia Material

Para Descartes, el humano es un ser dual: sustancia pensante y sustancia extensa. Abandona la idea aristotélica de principio vital. Él es capaz de explicar la estructura y funcionamiento del cuerpo humano como una máquina. Los animales, sin embargo, no son capaces de pensar o experimentar sentimientos; solo puede el humano. Él no cree en la unión accidental de Aristóteles. Él cree que: Yo soy sustancia pensante y soy completamente diferente e independiente de mi cuerpo, que es una sustancia extensa. Para él, el alma no forma parte del cuerpo, sino que está muy unida a este.

Si el alma experimenta el movimiento del cuerpo, quiere decir que hay un punto de conexión. En un lugar del cuerpo, el alma se relaciona con la realidad natural: la glándula pineal, única parte del cerebro que no es doble, y así concluye que esa parte es su alma.

Empirismo (Contraste con el Racionalismo)

Algunos de sus argumentos pueden ser la respuesta crítica a las tesis racionalistas. El Empirismo afirma que el conocimiento deriva de la experiencia sensible, sensaciones externas o estados psicológicos internos. Se caracteriza por:

  • El conocimiento empieza por la experiencia sensible.
  • NO hay ideas innatas. La mente es una tabula rasa. (Esto es una crítica al racionalismo cartesiano).
  • El conocimiento de ideas o percepciones no es conocimiento directo de la realidad. (Aquí el racionalismo y empirismo coinciden en parte, aunque difieren en el origen de las ideas).
  • Los sentidos son lo único que puede decidir sobre qué es verdad, y si no es posible asignar a un pensamiento una experiencia sensible, hay que negarla.
  • Newton será la clave, con la ciencia y las matemáticas como ciencias modélicas (esto es más relevante para el empirismo posterior, como el de Hume, que busca una ciencia de la naturaleza humana basada en la experiencia, inspirada en la física newtoniana).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *