Archivo de la etiqueta: Filosofia

Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética

La Política en el Pensamiento de Platón

Platón otorga gran importancia a la ciencia política, como se evidencia en sus diálogos: La República, Las Leyes y El Político. En La República, Platón propone la constitución de una polis ideal, afirmando que la verdadera filosofía coincide con la verdadera política. Solo si el político se convierte en filósofo, o viceversa, puede construirse la verdadera ciudad, un Estado fundamentado en la Justicia y el Bien.

Aspectos Fundamentales de la Teoría Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética” »

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón: Influencia en la República y el Mito de la Caverna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico que Influye en Platón

Contexto Histórico

El contexto histórico de la filosofía platónica se sitúa en la ciudad-estado griega durante el último tercio del siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., especialmente en la ciudad de Atenas, que había sido derrotada en las Guerras del Peloponeso y se vio sometida a la hegemonía de Esparta.

Este periodo fue muy agitado en lo político y en lo social: continuas crisis de gobierno, luchas internas Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón: Influencia en la República y el Mito de la Caverna” »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant

Aristóteles

Filósofo que escribió sobre diversos temas como metafísica, ética, lógica y política; además influyó en la filosofía medieval.

Noción antropológica: Humano compuesto de alma y cuerpo, ambos mortales.

Tres tipos de vida:

  • Vegetativa: nutrición y reproducción. Presente en humanos, animales y plantas.
  • Sensitiva: experiencias de los sentidos. Presente en animales.
  • Intelectiva: vida racional. Presente en humanos.

Hilemorfismo: toda sustancia está hecha de forma y materia.

Según Aristóteles, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Desde Aristóteles hasta Kant” »

Aristóteles: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles (Estagira, 384 a. C. – 322 a. C.) fue alumno de Platón durante 20 años y fundó posteriormente su propia escuela: el Liceo o Peripato. Fue preceptor de Alejandro Magno. Su obra, a diferencia de la Academia, deja de lado los estudios matemáticos y se centra en el estudio de la naturaleza. A diferencia de los diálogos de Platón, Aristóteles escribió tratados, diferenciados en los siguientes bloques:

Explorando la Filosofía, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave

¿Qué es la filosofía?

La filosofía nació hace más de 2000 años en Europa como un intento de saber y conocer los misterios de la naturaleza y la vida humana.

Encontrar una definición única de filosofía es difícil, ya que existen muchas interpretaciones según la perspectiva individual. La filosofía, por lo tanto, carece de una definición concreta.

La filosofía occidental surgió en Grecia como un esfuerzo por encontrar explicaciones más allá de las religiosas y mitológicas.

La filosofía Seguir leyendo “Explorando la Filosofía, Cultura y Sociedad: Conceptos Clave” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Métodos y Ramas del Saber

Metafilosofía: El Corazón de la Indagación

Metafilosofía: El objetivo es desentrañar los secretos del universo, descubriendo la verdad y aprendiendo a organizar nuestra vida de forma inteligente para alcanzar la felicidad.

Mitos: Narraciones Ancestrales

Mitos: Son narraciones fantásticas que buscan explicar el origen y la regularidad del cosmos, recurriendo a fuerzas sobrehumanas y sobrenaturales, como dioses o poderes cósmicos (antropomorfismo). Estas explicaciones hacían depender todos los Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Métodos y Ramas del Saber” »

La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »

Kant: Fundamentos de la Filosofía Crítica y la Ilustración

La Obra de Kant: Un Análisis Detallado

4.1) El objetivo principal de su obra “Crítica de la Razón Pura” (CRP) es investigar la posibilidad de la metafísica, sus fuentes, extensión y límites. Para ello, Kant examina las condiciones de posibilidad de la ciencia matemática y la ciencia natural, para luego abordar la Metafísica. La CRP se estructura en:

Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica

Los Métodos del Saber: Un Análisis Profundo

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos, respondiendo a experimentos formulados con lenguaje matemático.

Los dos modos de demostración más frecuentes son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como procedimiento casi exclusivo. Se entiende por deducción Seguir leyendo “Explorando los Métodos del Saber: Ciencia, Filosofía y Hermenéutica” »

Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica

Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica

Usos de la Razón según Nietzsche

El segundo uso de la razón es práctico, es la orientación racional de las acciones. Es una racionalidad crítica de los fines. Este uso dice que solo somos morales cuando somos libres, cuando la voluntad está sometida a algo que no es ella. Una persona es libre cuando él mismo lo decide, cuando hay una decisión racional que no se guía por nadie, una decisión propia. Hay una frase Seguir leyendo “Nihilismo y la Crítica a la Cultura Occidental: Una Perspectiva Filosófica” »