Archivo de la etiqueta: Filosofia

Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Sociedad y Cultura

Naturaleza y Cultura

El ser humano, como individuo, no es nada sin la sociedad en la que vive. Podemos definir la sociedad como un agregado de individuos que comparten una existencia en común. El estado hipotético en el que el ser humano no vive en sociedad, un estado ficticio, se denomina estado de naturaleza. A este se le contrapone el estado social, aquel en el que el ser humano vive en sociedad con otros. La característica principal de este estado es la capacidad humana de Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos

Comentario Filosófico sobre el Conocimiento

En este texto, el autor pone de manifiesto una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: el conocimiento. A lo largo de la historia, muchos pensadores se han preguntado cómo conocemos, qué valor tiene el conocimiento que adquirimos, si existe una verdad y si hay límites que impiden conocerlo todo. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se llama epistemología o teoría del conocimiento.

Como se señala en el texto, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores

1. Resumen de la Filosofía Antigua

Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía, en realidad, obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché).

Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores” »

Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La parte de la Filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento, su origen, naturaleza y límites se llama epistemología. También se conoce como «gnoseología» o «teoría del conocimiento», y es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc.

El Mito de la Caverna de Platón

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia” »

Explorando la Filosofía: Dualismo, Materialismo, Metafísica y Teorías del Conocimiento

Dualismo

  • El **dualismo** implica la afirmación de la existencia de un **mundo sobrenatural** en donde habitan las **realidades inmateriales**.
  • El mundo sobrenatural no es físico.
  • Modo de existir diferente al de los seres naturales.
  • Las realidades sobrenaturales no están sujetas al deterioro que sufren los seres naturales.

Materialismo

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional

El fragmento de Friedrich Nietzsche, extraído de *El crepúsculo de los ídolos*, refleja una profunda crítica a la tradición filosófica occidental, especialmente aquella que, desde Platón hasta el idealismo alemán, ha despreciado el devenir, el cuerpo y los sentidos en favor de conceptos abstractos, eternos e inmutables. Este texto se enmarca en el contexto filosófico del siglo XIX, una época de crisis de los valores tradicionales en Europa, Seguir leyendo “Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave” »

Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo

Objeto de la Ética

Es importante aclarar que los animales no tienen moral porque tienen la vida programada por el instinto. En cambio, el ser humano, aunque en las primeras etapas tiene comportamientos instintivos, al ir creciendo desarrolla la razón para elegir en qué casos dar rienda suelta a los instintos. El hombre se ve obligado a elegir en diferentes situaciones lo que va a hacer, con lo que manifiesta su libertad.

Por otro lado, la sociedad posee normas de conducta que aprendemos desde niños, Seguir leyendo “Ética Helenística: Epicureísmo y Estoicismo” »

Exploración de la Filosofía y la Ética: Desde las Ciencias Fácticas hasta la Antropología Filosófica

Ciencia Formal y Fáctica: Una Introducción

Ciencia formal: Objeto de estudio: ideal.

Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos. Las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Los demuestran o prueban. Esta demostración es completa y final.

Ciencia fáctica: Objeto de estudio: material.

Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía y la Ética: Desde las Ciencias Fácticas hasta la Antropología Filosófica” »