Archivo de la etiqueta: Etica

Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

Conocimiento y Realidad

El conocimiento es un proceso dialéctico que ha de conducir a la verdad, que es el descubrimiento de las ideas eternas, las esencias que no se revelan en la experiencia sensible, sino que solo pueden ser aprehendidas por el entendimiento. La realidad en Platón, por tanto, presenta dos niveles: la realidad sensible o material, y la realidad esencial de las ideas eternas.

Las ideas eternas son realidades conceptuales puramente abstractas, que solo pueden ser alcanzadas por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Presocrática y Sofista

Explora los términos fundamentales que definieron el pensamiento de los primeros filósofos griegos y su impacto en la filosofía posterior.

Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave

Ética: Perspectivas de Aristóteles, Kant y Nietzsche

ÉTICA

La Ética de Aristóteles

Aristóteles escribe sobre su ética en “Ética a Nicómaco”. Sostiene que para ser feliz, una persona no necesariamente tiene que ser ciudadano, entendido como persona con derechos dentro de la polis. Aquí difiere con Platón. Así pues, un ciudadano que viva en la polis y con libertad, aunque no tenga derechos, puede ser feliz. En cambio, una persona que no vive dentro de ella no puede ser feliz. Para ser Seguir leyendo “Ética Filosófica: Aristóteles, Kant y Nietzsche – Conceptos Clave” »

Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico

Crítica de Nietzsche al Cristianismo y la Moral Occidental

D.N: Nietzsche critica el cristianismo por inventar la idea de Dios y una realidad trascendental, restando valor a la vida terrenal. Al igual que Platón, divide la realidad en dos mundos: el terrenal, imperfecto, y el divino, eterno y perfecto, lo que para Nietzsche supone un desprecio a la vida. Además, impone la moral de los esclavos (sumisión, sacrificio, humildad), priorizando la salvación eterna sobre la plenitud vital.

Con la Ilustración Seguir leyendo “Nietzsche vs. Marx: Críticas a la Moral Occidental y el Materialismo Histórico” »

Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más

Ascetismo y Dualismo

El ascetismo es una doctrina filosófica o religiosa que busca purificar el espíritu mediante la negación de los placeres materiales o la abstinencia. El ascetismo se practica, por ejemplo, dentro del dualismo antropológico.

Nietzsche: Amor Fati, Héroe Trágico y Nihilismo

Amor Fati

El amor fati, o amor al destino, representa la compatibilidad entre la irracionalidad de la existencia y el optimismo de afirmar la vida terrenal tal como es. Esta idea se refleja en la figura del Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más” »

Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias prácticas que investigan el modo recto de comportarse los seres humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. El primer rasgo a destacar de la ética aristotélica es su vinculación y subordinación a la política. Si la ética se ocupa del fin o bien del individuo, la política tiene como objeto el fin o bien de la ciudad. Por ello, la ética conduce de un modo natural a la política: al hablar Seguir leyendo “Aristóteles: Ética y Política para la Felicidad Humana” »

La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal

La Educación Platónica: Un Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La decepción que le supuso la muerte de Sócrates llevó a Platón a desconfiar de la política de su tiempo y a buscar un Estado ideal donde la injusticia no tuviera cabida. Al igual que su maestro, consideraba que si el hombre actúa mal, lo hace por ignorancia. Los hombres cometen todo tipo de atrocidades porque no saben, se dejan arrastrar por sus apetitos, por sus pasiones, por sus instintos más bajos. De ahí la necesidad Seguir leyendo “La Educación en Platón: Formación del Alma y la Sociedad Ideal” »

Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento

Origen y Evolución de la Filosofía

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía, tal como la conocemos, tuvo sus inicios en Jonia, Asia Menor, en el siglo VI a.C. A menudo se atribuye a Pitágoras de Samos la acuñación del término. Platón, posteriormente, utilizó el concepto de «filósofo» para diferenciarlo del «sabio», clasificando a algunos como «falsos filósofos». Para Platón, la verdadera filosofía se centra en la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza.

Del Mito al Logos

Antes del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Origen, Ramas y Evolución del Pensamiento” »

Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial

Imagen

La Teoría de los Valores según Max Scheler

Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de los bienes y de nuestras percepciones subjetivas. No cambian en sí mismos; lo que varía es nuestra percepción de ellos. Cada época y cultura descubre ciertos valores e ignora otros.

Según Scheler, los valores se organizan jerárquicamente:

  1. Valores religiosos (sagrado/profano): Ocupan la posición más alta.
  2. Valores espirituales: (bello/feo, justo/injusto, verdadero/falso)
  3. Valores vitales: Seguir leyendo “Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial” »

Tomás de Aquino: Vida, Filosofía y Legado

Vida y Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), hijo del Conde de Aquino, fue el menor de doce hermanos. Se rebeló contra el deseo familiar de que se dedicase a las armas y, posteriormente, luchó para conseguirlo.

Estudió en Nápoles y murió dirigiéndose al Concilio. Se entregó en cuerpo y alma a su obra, creando un sistema que fue la figura cumbre de la Escolástica (movimiento filosófico que floreció en la Edad Media en las scholae que dependían Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Vida, Filosofía y Legado” »