Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teorías del Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica

El conocimiento como relación entre un sujeto y un objeto

  • Objeto: Lo que se hace presente al sujeto, ya sea una casa, un polígono o un teorema matemático, estimulando su actividad cognoscitiva.
  • Sujeto: Elementos dinámicos que, al hacérsele presente el objeto de conocimiento, lo representan por medio de símbolos y lo transforman en un objeto conocido.
  • Intencionalidad: Es la clase de relación que se establece en el conocimiento entre el objeto y el sujeto. Como fenómeno consciente, todo conocimiento Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento: Una Perspectiva Filosófica” »

Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Problemas de la Realidad Metafísica

El objetivo central del pensamiento de Platón es político: busca comprender cómo construir una sociedad justa. Para ello, nos habla del dualismo cosmológico, es decir, de la existencia de dos mundos diferentes:

  1. El mundo sensible: Es el mundo de las cosas materiales que captamos por los sentidos. Sus características son opuestas al mundo inteligible: es falso, cambiante, imperfecto. Este mundo surge gracias a una inteligencia ordenadora (no creadora) llamada Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Política” »

Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant

NOCIÓN 1. Metafísica y ciencia

La metafísica es la rama más representativa de la filosofía, en ella la razón intenta conocer la realidad de manera especulativa o teórica, al margen de la experiencia sensorial. Kant ve que esta disciplina apenas avanza debido al dogmatismo de unos filósofos y el escepticismo de otros. Tanto la lógica, la matemática y la física han alcanzado el camino seguro de la ciencia, pero la metafísica hoy en día es fuente de desprecio e indiferencia. Según Kant, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant” »

Análisis de la Epistemología Kantiana: Racionalismo y Empirismo en la Búsqueda del Conocimiento

El texto fue elaborado por Immanuel Kant, autor prusiano del siglo XVIII, ilustrado de profunda religiosidad, racionalista y empirista. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas.

En este fragmento, Kant comienza desmarcándose de las ideas más puras de Seguir leyendo “Análisis de la Epistemología Kantiana: Racionalismo y Empirismo en la Búsqueda del Conocimiento” »

Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa

Elementos del Conocimiento

Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto asimila un objeto sirviéndose de determinados medios. El conocimiento posee:

  • Un sujeto (que conoce y está dotado de facultades para hacerlo).
  • Un objeto (sobre el que recae la actividad y que resulta conocido).
  • La representación: que el sujeto obtiene del objeto al conocer. Lo conocido no entra dentro de mí, es representativo.

Actitudes ante la Posibilidad de Conocimiento

El Dogmatismo

Podemos adquirir conocimiento seguro Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa” »

Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República

El gran objetivo político es aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. A este objetivo hay que hacer referencia a otros que impregnan las páginas de este libro, que son: su deseo de establecer un conocimiento científico válido para todos (epistemológico), su convicción de que este conocimiento debe tener identidades inmutables y perennes (ontológico) y su modelo de vida que combine el placer y la sabiduría (ético). Constituye la base Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Para establecer su método, Descartes se fija en los procedimientos matemáticos porque solo ellos han podido establecer verdades universalmente aceptadas. Así, obtiene las siguientes cuatro reglas:

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la evidencia: No aceptar cosa alguna como verdadera si no se la ha conocido de forma evidente.
  2. Regla del análisis: Reducir las cuestiones más complicadas a otras más simples.
  3. Regla de la síntesis: Pasar del conocimiento de los objetos más Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Verdad, Desinformación y Conocimiento: Un análisis filosófico

Desinformación

Es la difusión deliberada de información falsa, inexacta o engañosa con el propósito de engañar, manipular o influir en la percepción pública de un determinado asunto. Se puede manifestar de diversas formas: noticias falsas, conspiraciones infundadas, exposición sesgada de la información, etc. La desinformación suele emplearse para camuflar intereses económicos o políticos. Hoy en día, en la era digital, este fenómeno adquiere un alcance nunca antes visto.

Verdad

Según Seguir leyendo “Verdad, Desinformación y Conocimiento: Un análisis filosófico” »

Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón y su Filosofía

Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles no admite el carácter separado de las ideas en base a estas tesis:

Crítica al Pensamiento Occidental: Una Perspectiva Nietzschiana

Vertientes de la Filosofía de Nietzsche

La tarea filosófica de Nietzsche tiene dos vertientes:

  • Vertiente Negativa (Apolínea): Crítica de los conceptos tradicionales de religión, filosofía y moral.
  • Vertiente Positiva (Dionisíaca): Comprensión y explicación de la vida como trasfondo de todo.

Crítica a la Ontología Tradicional

La metafísica tradicional ha establecido un dualismo ontológico entre: