Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda de la Capacidad Humana para Conocer

Razón Teórica

El ser humano busca comprender el mundo a través de la verdad, siendo la pregunta por la verdad uno de sus temas principales. La capacidad racional humana tiene dos usos:

Racionalidad Teórica

Busca el saber como un fin en sí mismo, no para obtener un beneficio práctico. Se manifiesta en la ciencia positiva y la filosofía, y es fruto de la actividad especulativa de la razón.

Racionalidad Práctica

El hombre, como animal racional, busca el saber hacer. Esta racionalidad está orientada Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda de la Capacidad Humana para Conocer” »

Filosofía: Problemas Fundamentales y Pensadores Clave

Agustín de Hipona (Problema de Dios, Realidad y Conocimiento)

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de las ideas eternas, los arquetipos, que están en su mente divina. Además, Dios depositó en la materia los gérmenes, las razones seminales, de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente Seguir leyendo “Filosofía: Problemas Fundamentales y Pensadores Clave” »

Platón y Aristóteles: Filosofía de la Realidad, el Conocimiento y la Ética

PLATÓN

Vivió en Atenas durante la Guerra del Peloponeso, que supuso la decadencia política de la ciudad, pero el esplendor de la filosofía. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y escepticismo de los sofistas. Tiene un gran interés en organizar un sistema político justo que permita educar a cada ciudadano según su propia naturaleza. Intentó llevarlo a cabo varias veces, pero lo consideró una utopía irrealizable. Fue alumno de Sócrates y su injusta muerte le inclinó Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía de la Realidad, el Conocimiento y la Ética” »

Análisis del Ascenso Hacia la Comprensión de la Realidad en Platón y su Relación con Nietzsche

PLATÓN:

Pregunta 1

Tema principal: Proceso de ascenso hacia la comprensión de la realidad.

Ideas principales:

  1. Acostumbrarse a ver las cosas desde una perspectiva superior.
  2. Progresión gradual en la percepción: desde sombras hasta objetos reales.
  3. Importancia de la contemplación nocturna para entender los cuerpos celestes.
  4. Dificultad de contemplar directamente el sol y su resplandor durante el día.
  5. Alcanzar la capacidad de contemplar el sol en su esencia, sin mediaciones sensoriales.

En este fragmento, Seguir leyendo “Análisis del Ascenso Hacia la Comprensión de la Realidad en Platón y su Relación con Nietzsche” »

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón Seguir leyendo “La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón (Epistemología)

Platón divide el mundo en dos:

  • Mundo sensible:

    Realidad aparente (lo que se percibe por los sentidos), como, por ejemplo, una mesa. Es menos real y son copias. Sufren el devenir.

    Devenir: Forma de realidad intermedia entre el ser y la nada absoluta, es decir, el proceso de transformación que sufren las cosas.

  • Mundo intangible:

    La verdad, es decir, las ideas eternas, inmateriales e inmutables, como por ejemplo, la idea de mesa. Es más real y son cosas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología” »

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume: Ontología, Epistemología y Antropología

Relaciones entre las Filosofías de Platón, Descartes y Hume

Ontología

Platón:

  • Dualismo ontológico: La realidad verdadera es el ámbito inteligible, inmutable y universal.
  • El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible.

Descartes:

Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa

Falsacionismo

El falsacionismo es un método teórico que busca comprobar la verdad refutando argumentos para determinar si son falsos o no.

Enfoques del Falsacionismo

  • Objetivo: La realidad misma demuestra que algo es falso.
  • Subjetivo: Existe un acuerdo generalizado de que algo es falso.

Paradigma

Un paradigma es un conjunto de conocimientos, principios, teorías y métodos que sirven como modelo para producir y validar conocimiento. El paradigma tiene vigencia y es subjetivo, un constructo social.

Epistemología

La Seguir leyendo “Falsacionismo y Metodología de la Investigación: Una Guía Completa” »

Comparación del Pensamiento Filosófico de Descartes, Hume y Kant

Descartes

Epistemología

Pensador del racionalismo, considera la Razón frente a los sentidos. Buscar un conocimiento cierto y seguro, busca un método que nos ayude a razonar. Analizar la forma de la Razón. Dos modos de conocimiento seguros: intuición, conocimiento de las ideas simples propia razón de forma clara y distinta; y la deducción, sucesión de intuiciones y conexiones para llegar a verdades complejas. Deberá cumplir cuatro reglas: la evidencia, verdadero; el análisis, dividen las Seguir leyendo “Comparación del Pensamiento Filosófico de Descartes, Hume y Kant” »

Análisis del Pensamiento de Tomás de Aquino y Kant

Contexto Tomás de Aquino

Relación con la obra y con el pensamiento de Tomás de Aquino

En este apartado se debe hablar de la Suma de Teología, los temas que trata en esta obra inacabada, su relación con otras obras, especialmente con la Suma contra los gentiles, la otra gran obra de Tomás, así como con el resto de su trabajo. Diferenciar las distintas etapas que podemos encontrar en su obra, y la fluidez del pensamiento de otros autores anteriores en el pensamiento de Tomás: Avicena, Averroes, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Tomás de Aquino y Kant” »