Archivo de la etiqueta: epistemologia

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Nietzsche

Comparación entre Descartes y Nietzsche

Desde un punto de vista ontológico, para Descartes la realidad en sentido estricto es única e idéntica para todas las personas, se identifica con la infinita res o Dios, ya que Descartes definió sustancia como aquello que no necesita de otra para existir. Sin embargo, de dicha sustancia podemos derivar otras sustancias que existen como res cogitans (mente) o res extensa (cuerpo). Para Nietzsche lo único que existe es la vida (voluntad de poder) en el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes y Nietzsche” »

Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento

Ciencia, Ideología y Filosofía

Ciencia: Saber descriptivo, definitivo y clasificatorio. Se pregunta sobre su objeto de estudio utilizando métodos propios.

Ideología: Es una forma de entender el mundo. Configura una edición de la vida, una concepción del hombre y dota de sentidos a las acciones humanas.

Filosofía: En cambio, la pregunta en filosofía es movilizadora, crítica, deconstructiva; está referida a cuestiones barritivas de sentido y comprensión.

Requisito de Conocimiento: Creencia, Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Filosofía y el Conocimiento” »

Ramas de la Filosofía y la Ciencia: Una Guía Completa

TRIMESTRE 1

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

  • METAFÍSICA: Rama teórica de la filosofía que estudia el SER en cuanto SER.
  • GNOSEOLOGÍA: Rama teórica de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento y se pregunta qué es conocer.
  • EPISTEMOLOGÍA: Rama teórica de la filosofía que estudia el conocimiento científico.
  • LÓGICA: Rama teórica de la filosofía que estudia la validez de los razonamientos.
  • ANTROPOLOGÍA: Rama teórica de la filosofía que estudia el ser humano.
  • ÉTICA: Rama práctica de la filosofía Seguir leyendo “Ramas de la Filosofía y la Ciencia: Una Guía Completa” »

Análisis Comparativo: La Alegoría de la caverna de Platón vs. La Filosofía de Nietzsche

Este texto pertenece a la alegoría de la caverna.

En su aspecto ontológico podemos hablar de dualismo, ya que Platón distingue dos mundos. La caverna será el mundo sensible, es decir, el que observamos a través de nuestros sentidos , la generación y la corrupción y que es una mera copia del mundo inteligible.

El  exterior de la caverna es el mundo inteligible, el de las Ideas, el auténticamente real. Las Ideas son eternas e inmutables, en un sentido lógico serán conceptos, pero en un sentido Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Alegoría de la caverna de Platón vs. La Filosofía de Nietzsche” »

El pensamiento filosófico de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

El mito de la caverna: Metafísica y Epistemología

Tema: Metafísica y Epistemología.

Tesis: El mito de la caverna de Platón ilustra la distinción entre el mundo sensible (las apariencias) y el mundo inteligible (la realidad), sosteniendo que el conocimiento verdadero se consigue a través de la filosofía y la contemplación de la Idea del Bien.

2. El texto describe la relación entre las ideas fundamentales de la siguiente manera:

Racionalidad, Conocimiento y Ciencia: Una Exploración Filosófica

Racionalidad Teórica y Práctica

La racionalidad teórica se centra en el uso de la razón para comprender el mundo. Se ha dedicado al estudio de la lógica, la ontología, la epistemología y la metafísica. Por otro lado, la racionalidad práctica se enfoca en evaluar las acciones humanas como buenas o malas, utilizando la razón como herramienta para guiar nuestras decisiones y comportamientos.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Sensible

Tradicionalmente, se ha considerado que el conocimiento sensible Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Ciencia: Una Exploración Filosófica” »

El Saber Proposicional y el Problema de Gettier: ¿Cuándo una Creencia Justificada es Verdadero Conocimiento?

El Saber Proposicional

El saber proposicional se trata de conocer afirmaciones específicas como verdaderas o falsas. Por ejemplo, saber que «el sol es una estrella» es un saber proposicional. Se diferencia del conocimiento en general porque se centra en entender y evaluar declaraciones concretas.

Componentes del Conocimiento

Los tres componentes de la definición tripartita del conocimiento son: creencia, verdad y justificación. Es importante que una creencia esté justificada para considerarla conocimiento Seguir leyendo “El Saber Proposicional y el Problema de Gettier: ¿Cuándo una Creencia Justificada es Verdadero Conocimiento?” »

Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y posibilidad de la metafísica como ciencia

Crítica de la razón pura

Obra que pretende determinar los límites del conocimiento. El punto de partida es el hecho de la razón pura, que es la existencia de la ciencia. Kant plantea la cuestión que define toda su filosofía trascendental: ¿es posible que la Metafísica se convierta en una ciencia?

El primer paso es preguntarse: ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad a priori de la ciencia? Kant llama trascendental a toda reflexión sobre las condiciones a priori de posibilidad del conocimiento, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: límites del conocimiento y posibilidad de la metafísica como ciencia” »

Criterios de Verdad en Filosofía: Un Análisis Completo

Criterios de Verdad

1. La Búsqueda de la Verdad en Filosofía

En diversas sociedades, la verdad suele basarse en la autoridad o la tradición. Sin embargo, la filosofía busca una comprensión más profunda y crítica de la verdad.

2. La Verdad como Correspondencia

Aristóteles propuso el criterio de correspondencia, donde la verdad reside en la adecuación entre lo que se dice y la realidad. Esta idea, adoptada por pensadores medievales, sostiene que una afirmación es verdadera si refleja con precisión Seguir leyendo “Criterios de Verdad en Filosofía: Un Análisis Completo” »

La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant

La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant

a) Sensibilidad

La sensibilidad es la facultad crucial para el conocimiento, ya que nos permite percibir el mundo a través de nuestros sentidos. Kant destaca la importancia del material empírico proporcionado por los sentidos, acercándose así al empirismo de Hume. Sin embargo, para Kant, las percepciones sensibles no son conocimiento en sí mismas, sino datos sensoriales que necesitan ser organizados y comprendidos. Para esto, se requieren Seguir leyendo “La Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Kant” »