Archivo de la etiqueta: Dualismo

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética

La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana

Ontología

La ontología platónica se caracteriza por su dualismo: el mundo verdadero (objetivo, inmutable, eterno) y el mundo aparente (subjetivo, cambiante, finito). Nietzsche rechaza este dualismo, afirmando que la única realidad es el devenir.

Epistemología

Platón considera la razón superior a los sentidos, mientras que Nietzsche valora el conocimiento sensible. Para Platón, el conocimiento verdadero se obtiene a través de la razón Seguir leyendo “La Oposición entre la Filosofía Platónica y Nietzscheana: Ontología, Epistemología y Ética” »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón (Epistemología)

Platón divide el mundo en dos:

  • Mundo sensible:

    Realidad aparente (lo que se percibe por los sentidos), como, por ejemplo, una mesa. Es menos real y son copias. Sufren el devenir.

    Devenir: Forma de realidad intermedia entre el ser y la nada absoluta, es decir, el proceso de transformación que sufren las cosas.

  • Mundo intangible:

    La verdad, es decir, las ideas eternas, inmateriales e inmutables, como por ejemplo, la idea de mesa. Es más real y son cosas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Reminiscencia y Antropología” »

Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza

ALMA Y CUERPO .
Descartes después de la duda llega a la primera verdad cierta:
cogito ergo sum, lo único que conoce es que es un ser o alma pensante, un espíritu. Para pensarse a sí mismo como un alma pensante no necesita la idea de su cuerpo entonces aplicando su Racionalismo diciendo que lo que concibe como distinto, en la realidad debe ser distinto porque el paralelismo entre la razón y la realidad es absoluto; la realidad es racional, idea que proviene de su concepción mecanicista. Para Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral

Platón y su contexto histórico

Platón nace en 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso (Atenas / Esparta). La derrota de Atenas y la instauración de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C., encabezada por familiares de Platón, acentúa la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. | Durante la 1ª mitad del s. IV a. C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía platónica: un análisis del dualismo y la moral” »

Platón: Dualismo alma-cuerpo y naturaleza del alma

Al igual que la concepción platónica del mundo es dualista: mundos de las ideas y mundo de las cosas sensibles, también su concepción del hombre es dualista, cuerpo y alma; pero al igual que el mundo de la idea tiene prioridad sobre el mundo sensible el alma tiene prioridad sobre el cuerpo, hasta el punto de que Platón dice que el hombre es su alma y que el alma es considerada como una realidad intermedia entre los dos mundos.

Naturaleza del alma

El alma es de naturaleza espiritual, inmaterial, Seguir leyendo “Platón: Dualismo alma-cuerpo y naturaleza del alma” »

Dualismo y Ateísmo en la Filosofía de la Religión

Dualismo Cristiano

En el cristianismo, el dualismo platónico se transforma en un dualismo que se diferencia en la realidad en:

1. El Creador

Necesario, omnipotente, de misericordia infinita.

2. Lo Creado

Todo lo existente, donde el ser humano es a imagen y semejanza de Dios.

Tipo de prueba: Metafísica

Se basa en que la realidad creada posee algún rasgo que solo puede tener su causa en el creador.

Tomás de Aquino

Argumento

  1. Tenemos la idea de Dios como la del ser de máxima perfección.
  2. Este ser tiene que Seguir leyendo “Dualismo y Ateísmo en la Filosofía de la Religión” »

Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones

PLATÓN

A) TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las Ideas de Platón consiste en afirmar que existe una clase de realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas, a las que se puede acceder a través de la razón.

Razones que sustentan la teoría de las Ideas:

  1. Juicios comparativos y de valor: Cuando formulamos juicios de valor, solo es posible si presuponemos la Idea de justicia, en virtud de la cual y por comparación con ella decimos que las cosas son justas. Cuando realizamos Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones” »

Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.

Antropología filosófica

Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.

Origen de la pregunta por el ser humano

En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al Seguir leyendo “Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano” »

Filosofía de la mente y la cultura: un análisis

Inteligencia artificial

Disciplina científica que estudia la posibilidad de crear máquinas pensantes u ordenadores que imiten la actividad humana.

Conductismo

Todo lo que conocemos son estímulos que inciden sobre el organismo y las respuestas físicas que este dona. No hay dos realidades separadas, sino una sola que integra tanto aspectos físicos como psíquicos.

Funcionalismo

Niega que la mente sea una sustancia y la reduce a una función que lleva a cabo el cerebro.

Sustancia

En lenguaje filosófico, Seguir leyendo “Filosofía de la mente y la cultura: un análisis” »

El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad

Cuerpo y alma: ¿Cerebro o mente?

El cerebro es indispensable para explicar el funcionamiento del psiquismo humano. Pero, ¿es la actividad del cerebro la que da origen a nuestro psiquismo o es simplemente un instrumento?

Argumentos a favor del cerebro como origen del psiquismo:

  1. Avances en inteligencia artificial: Comparan el cerebro humano con un ordenador potentísimo.
  2. Ingeniería genética: Abre la posibilidad de modificar la información contenida en las células embrionarias, lo que podría permitir Seguir leyendo “El Ser Humano: Cuerpo y Alma, Libertad y Responsabilidad” »