Archivo de la etiqueta: Dualismo

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación

El Mundo de las Ideas de Platón

Dualismo Ontológico: El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón utiliza la alegoría de la caverna para explicar la diferencia entre el mundo sensible y el mundo inteligible. En el mundo sensible, los prisioneros en la caverna solo ven sombras en la pared, representando un conocimiento superficial basado en apariencias. Este nivel de conocimiento está ligado a la opinión y a la percepción, y es imperfecto porque confunde las sombras con la realidad. En cambio, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Educación” »

El Mundo de las Ideas según Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas afirma la existencia de realidades inmateriales, conceptuales, inmutables, ingénitas y eternas. Absolutamente trascendentes, no son accesibles a los sentidos, sino a la inteligencia.

Contexto Filosófico

Atenas, tradicionalmente gobernada por oligarcas, instauró la democracia en el siglo VI a. C., excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros. Un siglo después, los conflictos internos debilitaron la polis, culminando en la derrota Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas según Platón” »

El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico

El Pensamiento de Descartes

Introducción

René Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero advirtió que esta no respondía a los problemas de su época. Consideraba que la matemática, además de ser rigurosa y segura, servía para organizar la experiencia y desarrollar la ciencia. Por ello, basó la estructura y los elementos de su método en el proceder matemático.

La Razón como Fundamento del Conocimiento

En la experiencia, el sujeto es pasivo y el conocimiento que proporciona es Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Un Análisis Filosófico” »

La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene Seguir leyendo “La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien

Teoría del Conocimiento de Platón

Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón establece una estrecha relación entre la salvación del alma y la adquisición del conocimiento. Su teoría se basa en la existencia de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En consecuencia, propone dos tipos de conocimiento.

Influenciado por Heráclito y en contraposición a los sofistas, Platón argumenta que las impresiones sensibles, por ser cambiantes, no pueden proporcionar un Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien” »

Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas

III. Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utiliza un argumento moral que apela a la bondad y a la veracidad de Dios para demostrar la existencia del mundo extramental y la posibilidad de la ciencia. Este argumento supone la demostración de la existencia de Dios, que por ahora es solo la idea innata de lo infinito y perfecto. Descartes rechaza las vías tradicionales para la demostración de la existencia de Dios por el primer nivel de la duda metódica. Pero Descartes aporta tres argumentos Seguir leyendo “Metafísica y Gnoseología Cartesianas y Platónicas” »

Platón: Biografía, Filosofía y Legado

1. Biografía de Platón

Platón, filósofo griego de renombre, nació en Atenas alrededor del 427 a. C. Proveniente de una familia aristocrática, tanto él como sus parientes creían descender directamente de los dioses. A los 20 años conoció a Sócrates, quien ejerció una profunda influencia en su vida y pensamiento. Inicialmente inclinado hacia la política, Platón se desilusionó tras la condena a muerte de Sócrates, su maestro y amigo. Este evento lo convenció de que la filosofía era Seguir leyendo “Platón: Biografía, Filosofía y Legado” »

Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín

El Problema de la Causalidad en Hume

A partir de una experiencia concreta en la que hay una conexión entre dos elementos, no se pueden inferir reglas generales. Sin embargo, partiendo de la observación repetida de una misma conexión, pensamos que existe una relación de causa-efecto entre esos dos elementos; esto es, adquirimos una creencia basándonos en el hábito, según uno de los principios de asociación de las ideas. A pesar de que pensamos que adquirimos un conocimiento, Hume considera Seguir leyendo “Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín” »