Archivo de la etiqueta: Dios

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

2 La Existencia de Dios

Tras afirmar la primera verdad, la existencia indubitable del yo como pensamiento, Descartes busca una salida al solipsismo (la concepción de que solo existe el pensamiento). Para ello, se propone demostrar la existencia de Dios a través de tres argumentos: dos causales y uno ontológico.

Argumentos Causales

Primera Demostración Causal: Análisis de las Ideas

Descartes analiza las ideas, que son el objeto del pensamiento. Distingue tres tipos de ideas según su procedencia: Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Descartes” »

Introducción a la Filosofía: Del Asombro a la Búsqueda del Sentido

Introducción a la Filosofía

El Origen del Pensamiento Filosófico

La filosofía, una disciplina que busca el estudio riguroso de la realidad, nace del asombro y la capacidad humana de cuestionar el mundo que nos rodea. Su etimología, proveniente del griego «philo» (amor) y «sophia» (sabiduría), refleja su esencia: un amor por la sabiduría que busca respuestas a las preguntas más profundas de la humanidad. Esta inquietud constante acerca al filósofo a la actitud del niño, siempre curioso e Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Asombro a la Búsqueda del Sentido” »

El Racionalismo de Descartes: Ideas Innatas y la Existencia de Dios

Las Ideas

René Descartes establece su primera verdad, el «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), como criterio para identificar nuevas verdades. Sin embargo, el Cogito no garantiza la veracidad de otros pensamientos.

Descartes se enfrenta al peligro del solipsismo, la incapacidad de demostrar verdades más allá de la propia existencia. Para superar esto, analiza los elementos del pensamiento: el yo pensante, el objeto pensado y las ideas de los objetos.

Descartes distingue tres tipos de ideas: Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »

La Tercera Vía de Tomás de Aquino: Argumento de la Contingencia

Introducción

En la Tercera Vía de Tomás de Aquino, se aborda la distinción entre seres posibles y seres necesarios. Aquino argumenta que entre los seres que pueden existir o no existir, es necesario que haya al menos uno que sea necesario, es decir, que exista de forma inevitable y no contingente. Este ser necesario no puede depender de una causa externa para su existencia, sino que debe ser la causa de la necesidad de los demás seres.

Argumentación

Aquino utiliza el razonamiento lógico para Seguir leyendo “La Tercera Vía de Tomás de Aquino: Argumento de la Contingencia” »

San Agustín: Relaciones fe-razón

San Agustín de Hipona Relaciones fe-razón

San Agustín de Hipona Relaciones fe-razón: El problema de las relaciones entre la razón y la fe proviene del encuentro entre la filosofía y el cristianismo. Mientras la primera está guiada por la razón, el segundo procede de la fe, y pudiendo suceder que difieran, hay que deslindar lo que corresponde a cada una de ellas. En san Agustín no aparece una demarcación clara entre una y otra. Considera que, en un primer momento, la razón ayuda al hombre Seguir leyendo “San Agustín: Relaciones fe-razón” »

Problemas Filosóficos y Éticos en el Pensamiento de Agustín, Tomás, Descartes y Aristóteles

PROBLEMA ÉTICA AGUSTÍN

San Agustín aborda 3 cuestiones fundamentales respecto a la ética: el problema del mal, el libre albedrío y la libertad.

En lo que se refiere al problema del mal, es comprensible que los pensadores cristianos le dedicarán buena parte de sus esfuerzos filosóficos, puesto que si no hay más causa creadora que Dios, y Dios es infinitamente bueno, ¿Cómo se explica el origen del mal? La solución que propone San Agustín pasa por negar de entidad al mal, es decir, el mal Seguir leyendo “Problemas Filosóficos y Éticos en el Pensamiento de Agustín, Tomás, Descartes y Aristóteles” »

Principales Líneas del Pensamiento de Aristóteles

1. Metafísica (Ontología): Concepción de la Realidad

Platón sostuvo un dualismo ontológico (existencia de dos mundos) al afirmar que las Ideas son las esencias de las cosas (lo que las cosas son) y que existen realmente en un mundo diferente y separado del de las cosas, como entidades perfectas, eternas e inmutables, el Mundo de las Ideas. Aristóteles niega la existencia del Mundo de las Ideas ya que no es posible que las esencias de las cosas estén separadas de las cosas, por el contrario, Seguir leyendo “Principales Líneas del Pensamiento de Aristóteles” »

El problema de Dios y la ética en la filosofía medieval y antigua

Problema de Dios en un autor de la época medieval

El tema central de la filosofía de San Agustín fue el problema de Dios y la creación, ofreció argumentos dirigidos a los ateos demostrando que Dios se puede encontrar en el alma misma y por tanto la felicidad en Dios. Un hecho innegable para San Agustín fue la existencia de Ideas inmutables y eternas en la mente, eran absolutas (no dependen de nada para existir) y por tanto no pueden ser creadas por nosotros, que somos seres imperfectos, tienen Seguir leyendo “El problema de Dios y la ética en la filosofía medieval y antigua” »

Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia

Los orígenes de la modernidad

La razón en busca de la verdad

Descartes se propuso descubrir un camino firme y seguro para encontrar la verdad que nos permitiese avanzar en la filosofía con la misma garantía que nos ofrecen las matemáticas. Este camino no puede apoyarse en la autoridad de la tradición, sino debe basarse en la razón. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza el argumento de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. Suprimiendo Seguir leyendo “Descartes y la modernidad: razón, Dios y sustancia” »

Concepción del ser humano en Aristóteles, Descartes y Santo Tomás

Aristóteles: La concepción del ser humano

La concepción aristotélica del ser humano es dualista en cuanto que el ser humano es un compuesto de material (cuerpo) y forma (alma). Pero a diferencia del dualismo platónico, estos dos elementos no se oponen, sino que colaboran. El alma es forma del cuerpo, informa al cuerpo y anima la materia, es principio de vida, pues actualiza las potencialidades del ser vivo. Aristóteles establece que en el hombre hay tres principios de vida o almas: el alma Seguir leyendo “Concepción del ser humano en Aristóteles, Descartes y Santo Tomás” »