Archivo de la etiqueta: Dios

El Concepto de Idea en Descartes y sus Tipos

El Concepto de Idea en Descartes

Tipos de Ideas

Para **Descartes**, las ideas son representaciones mentales de las cosas. Distingue dos aspectos en las ideas:

a) Ideas como Modos de Pensamiento

Todas las ideas son iguales en cuanto a su naturaleza mental.

b) Ideas como Imágenes Representativas

Las ideas difieren en su contenido, representando diferentes objetos.

Naturaleza de las Ideas

Descartes analiza el contenido de las ideas y distingue tres tipos:

a) Ideas Adventicias

Ideas externas que provienen de Seguir leyendo “El Concepto de Idea en Descartes y sus Tipos” »

Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche

Texto Marx 1: La Producción como Condición para la Existencia Humana

El autor busca explicar que la producción de los medios necesarios para la supervivencia es fundamental para entender la historia y la existencia humana. De este texto, podemos sacar tres ideas principales:

  1. La premisa básica es que para que los seres humanos puedan participar en cualquier tipo de actividad histórica es que deben estar vivos. Esto implica que la supervivencia es la condición primordial para cualquier otro aspecto Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche” »

Pensamiento de los Filósofos Modernos: Ética, Sociedad, Dios, Ser Humano y Conocimiento

Ética de Hume

Hume, como representante del empirismo, desafía la idea de que la distinción entre lo bueno y lo malo se basa en la razón. Argumenta que la razón no puede determinar nuestro comportamiento y que la moralidad es un sentimiento no fundamentado en la razón. Los sentimientos morales implican la aprobación o reprobación de ciertas acciones de forma natural y desinteresada. Contrario al relativismo moral, Hume sostiene que los humanos comparten una naturaleza común, como la simpatía, Seguir leyendo “Pensamiento de los Filósofos Modernos: Ética, Sociedad, Dios, Ser Humano y Conocimiento” »

Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios

  1. ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

àEL SER: antes y ahora

Hoy: una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, especializaciones y dejar el resto.

1.1. El ser materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen y vuelven las cosas, y entender en qué consiste la naturaleza para predecir futuros fenómenos. Algunos Seguir leyendo “Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios” »

Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo

Crítica de Hume

El Mundo Externo

Se cree en la existencia de un mundo externo, un mundo que está más allá de las impresiones y es distinto de ellas, de cosas que tienen una existencia continuada e independiente de nosotros mismos y es el origen de las impresiones. Descartes recurría para hacerlo al argumento de un Dios bueno, sin embargo, Locke se basaba en el principio de causalidad.

Hume acepta aquello de lo que se posean impresiones o que se deduzca necesariamente de estas y no acepta la causalidad, Seguir leyendo “Crítica del Empirismo de Hume: La Duda, la Incertidumbre y el Escepticismo” »

El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde la Nada hasta Dios

FILOSOFÍA

1. ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

EL SER: antes y ahora

Hoy en día existe una realidad y un mundo para cada ser, pero antes, según Aristóteles, se debía parcelar el ser y especializarse en uno en concreto. Según él, había muchas maneras de llamar al ser. Los griegos fueron los primeros en poner a prueba la metafísica (ciencia que engloba todos Seguir leyendo “El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde la Nada hasta Dios” »

Explorando los Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Mirada a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

El Problema del Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles distingue entre dos tipos de conocimiento: episteme (ciencia) y dóxa (opinión). La ciencia se caracteriza por su carácter explicativo y su capacidad para proporcionar conocimiento objetivo y verdadero. Aristóteles considera que la explicación científica implica identificar las causas de un fenómeno. Su concepto de causa incluye la causa material, formal, eficiente y final, que constituyen el modelo explicativo tetracausal. Seguir leyendo “Explorando los Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Mirada a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía de Aristóteles: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Dios

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD

La filosofía de Aristóteles supone un intento de entender y dar sentido al mundo, pero para ello, tendrá que repensar la forma en la que su maestro Platón había concebido la realidad. Aristóteles cree que no hay que duplicar la realidad: las esencias de los seres no están fuera de ellos, sino que son inmanentes a los seres mismos. Esto no quiere decir que la realidad sea únicamente materia, sino que los seres físicos son materiales o como afirma él, compuestos Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Dios” »

Dualismo y Ateísmo en la Filosofía de la Religión

Dualismo Cristiano

En el cristianismo, el dualismo platónico se transforma en un dualismo que se diferencia en la realidad en:

1. El Creador

Necesario, omnipotente, de misericordia infinita.

2. Lo Creado

Todo lo existente, donde el ser humano es a imagen y semejanza de Dios.

Tipo de prueba: Metafísica

Se basa en que la realidad creada posee algún rasgo que solo puede tener su causa en el creador.

Tomás de Aquino

Argumento

  1. Tenemos la idea de Dios como la del ser de máxima perfección.
  2. Este ser tiene que Seguir leyendo “Dualismo y Ateísmo en la Filosofía de la Religión” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Contexto histórico y filosófico

Ocurre la crisis de la escolástica en el siglo XIV, donde se cuestiona la síntesis entre razón y fe del tomismo. La filosofía de Occam representa esta disolución, destacando la autonomía de la razón y la valoración de lo singular frente a lo universal.

Racionalismo y empirismo

Se señalan las características comunes de ambas corrientes filosóficas, destacando el papel del hombre como sujeto de conocimiento y la representación de ideas en la mente humana. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento” »