Archivo de la etiqueta: Dios

Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

Descartes: Racionalismo: Corriente filosófica que nace en el siglo XVII con Descartes, y que es cultivada con otros pensadores posteriores como Spinoza y Leibniz. El contexto filosófico del que surge el Racionalismo tiene su origen en:

a) Crisis de la escolástica: En el siglo XIV con Guillermo de Ockham y el nominalismo, los dominios de fe y de la razón comenzarán a separarse y la filosofía atenderá antes a las realidades singulares.

b) El humanismo renacentista: Que recupera la tradición Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum” »

René Descartes: La duda metódica, el yo, Dios y el mundo

La duda metódica:


Para llegar a la verdad, una herramienta efican de la filosofía cartesiana era la duda.
Así, somete a prueba su teoría del conocimiento, si se supera la desconfianza respecto al conocer, entonces se puede llegar a la seguridad q proporciona la certeza. Esta duda es metódica, no escéptica, se duda como método y así llegar al conocomiento. Descartes no niega la verdad y confía en alcanzar ese objetivo usando su razón.
La duda es universal, duda de todo lo que pueda dudar. Seguir leyendo “René Descartes: La duda metódica, el yo, Dios y el mundo” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y el Superhombre

Introducción

Nietzsche, con su filosofía transgresora, cuestiona los viejos valores y afirma la voluntad de poder como una posición moral o amoral. A través de las metáforas, observamos la transformación del camello en león y luego en niño, representando las tres transformaciones del espíritu. Para Nietzsche, la creación de nuevos valores exige olvidar nuestra civilización y, en particular, la religión. La crítica a la religión se centra en la necesidad de olvidar a Dios, ya que Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y el Superhombre” »

Teología, Antropología y Filosofía: De la Existencia de Dios al Renacimiento

Teología y Antropología

a) Existencia de Dios

– No hay pruebas de la existencia de Dios, pero hay referencias al «orden del mundo» y este requiere una inteligencia ordenadora.

– La existencia de Dios, según San Agustín, es un dogma de fe (verdad creíble, no demostrable).

b) Antropología

– El ser humano es un ser compuesto de cuerpo y alma, aunque en realidad solo es el alma, que es lo inmortal y trasciende la existencia de Dios.

– En el alma hay dos tipos de razón:

Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental

1.- La Muerte de Dios y el Nihilismo

El Suceso Espiritual Más Importante de los Tiempos Modernos

Nietzsche reflexiona sobre lo que considera el suceso más importante, desde el punto de vista espiritual, de los tiempos modernos: la muerte de Dios. El progreso científico y la crítica ilustrada a la religión han minado los fundamentos de la fe religiosa, haciendo imposible la creencia en el Dios monoteísta cristiano. La consecuencia más preocupante de esta pérdida de fe es el nihilismo, es decir, Seguir leyendo “Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en el análisis de la naturaleza humana. Todos los seres naturales tienden a alcanzar un fin cuyo logro es su propio bien. Aristóteles precisa que la felicidad es el fin hacia el cual está orientado el ser humano, en cuya consecución se hallaría su perfección y plenitud. La felicidad se encuentra en el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad propiamente humana, la actividad intelectual, y en el goce de otros bienes corporales que satisfacen Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento” »

Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx

Dios en Nietzsche

A continuación, se tratará el pensamiento de Nietzsche sobre el problema de Dios. Para ello es necesario remontarse a su primera obra “El nacimiento de la tragedia” donde expone la existencia de dos impulsos que se representaban en las tragedias griegas. Estos impulsos se representaban por el coro y el otro por el héroe. En la religión se representaban por Apolo y Dionisios. Apolo, representado por el héroe, suponía la ficción necesaria para poder sobrellevar la vida. Seguir leyendo “Dios, Ética y Sociedad en el Pensamiento de Nietzsche y Marx” »

El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Racionalismo de Descartes

Descartes, en el siglo XVII, se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, la prioridad reside en alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su objetivo principal es establecer un método que guíe el razonamiento humano de manera eficaz. Este método Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Ética, Política, Dios y el Ser Humano en la Filosofía Occidental

1. ÉTICA/MORAL (Aristóteles)

Aristóteles, reconocido por su enfoque teleológico, consideraba la moral y la ética desde la perspectiva de la búsqueda de la felicidad como el fin último de la vida humana. Para él, la moralidad se basaba en el concepto de eudaimonía, donde la felicidad no se limita a placeres momentáneos, sino que implica el desarrollo personal y la excelencia. Sin embargo, planteaba que el ser humano, aunque aspira a la plena felicidad, nunca puede alcanzarla debido a sus Seguir leyendo “Ética, Política, Dios y el Ser Humano en la Filosofía Occidental” »

El Ser: Una Perspectiva Filosófica a Través del Tiempo

1. El Ser Personal: el alma

Los filósofos consideraron que la identidad personal nacía en una entidad específica que denominaron espíritu o alma. Esta nos hace ser un ser singular, distinto a cualquier otro y nos emparenta con otro mundo considerado el verdadero. Hoy día la entidad personal está relacionada con la distinción mente-cerebro, aspecto consciente y biológico.

Cuestiones de carácter metafísico

Una de estas cuestiones es el sentido de la existencia. A esta pregunta se le ha dado Seguir leyendo “El Ser: Una Perspectiva Filosófica a Través del Tiempo” »