Archivo de la etiqueta: Dios

Análisis crítico de la filosofía de Aristóteles y Kant

Problema de Dios en Aristóteles

Theos es la sustancia más perfecta, Theos como la causa final de toda la realidad. En la naturaleza todas las sustancias son corruptibles o perecederas, excepto el tiempo y el cambio. Si el tiempo tuviera principio, ¿qué existiría antes del tiempo? Si tuviera fin, ¿qué existiría después? El cambio existe porque está relacionado con el tiempo, el único cambio eterno posible es el movimiento circular. Si hay un movimiento eterno, tiene que haber una causa Seguir leyendo “Análisis crítico de la filosofía de Aristóteles y Kant” »

Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo

T.UNIVERSO


Existen 2 tesis acerca de la naturaleza del universo:

La tesis básica del cristianismo sobre la naturaleza del universo es q Dios EXISTE . Peo no es un Dios q esta situado en algún lugar en el espacio y el tiempo , ni tampoco debe ser identificado con la totalidad del universo ( panteísmo ). Dios es un ser : Transcendente a la vez que inmanente( la transcendencia de Dios es esencial al cristianismo ) . Espiritual , inmaterial y no sensible . Omnipotente , omnisciente y bondadoso. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo” »

La Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Sustancia

La Metafísica de Descartes

La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum

La aplicación del método cartesiano comienza por la raíz del árbol de la ciencia: la metafísica. Descartes necesitaba encontrar una evidencia, y para ello decide proponer la duda como forma de deshechar todo aquello que no es evidente.

La duda de Descartes es una duda metódica e hiperbólica, es decir, es un medio para volver por el camino de la certeza a afirmar todo aquello de lo que se ha dudado. En el proceso duda de tres Seguir leyendo “La Metafísica de Descartes: La Duda Metódica y la Sustancia” »

René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

1. Introducción a René Descartes

René Descartes, destacado matemático, filósofo y físico francés, se caracterizó por su postura radicalista al sumergirse en las raíces de las cuestiones para encontrar la verdad y los principios fundamentales. Consideraba que los filósofos anteriores no habían logrado soluciones definitivas debido a la divergencia de sus sistemas. Rechazaba la duda como camino y sostenía que el conocimiento debía ser absolutamente certero o ser descartado. Su “filosofía Seguir leyendo “René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo, Dios y el Artista Trágico

Nietzsche: Los Sentidos y el Cuerpo

Para Nietzsche, el rechazo a los sentidos y al cuerpo es una característica fundamental de la filosofía metafísica tradicional, originada con Platón y consolidada en la cultura occidental a través del cristianismo.

Según Nietzsche, este odio a los sentidos proviene del rechazo al devenir, al cambio constante de las cosas. Este mundo cambiante fue concebido como un no-ser desde Parménides. El problema radica en que los filósofos, amantes de la sabiduría, Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo, Dios y el Artista Trágico” »

Análisis del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Kant

El Problema de Dios en Aristóteles

Theos es la sustancia más perfecta, la causa final de toda la realidad. En la naturaleza, todas las sustancias son corruptibles o perecederas, excepto el tiempo y el cambio.

Si el tiempo tuviera principio, ¿qué existiría antes del tiempo? Si tuviera fin, ¿qué existiría después? El cambio existe porque está relacionado con el tiempo. El único cambio eterno posible es el movimiento circular. Si hay un movimiento eterno, tiene que haber una causa que lo origine. Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Kant” »

Filosofía y Ética de Kant: Un Análisis Completo

Kant y el Ser Humano en la Ilustración

El movimiento de la Ilustración, según Kant, busca liberar al ser humano de su indecisión y falta de valor. Su lema, «Sapere aude» (atrévete a saber), encarna este espíritu. La Ilustración es el esfuerzo del ser humano por salir de la «minoría de edad», renunciando a que otros piensen por él y alcanzando la «mayoría de edad». Esto significa aprender a pensar por uno mismo, esforzarse, no temer a la libertad y hacer un uso público de la razón.

Características Seguir leyendo “Filosofía y Ética de Kant: Un Análisis Completo” »

Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes

1. La Necesidad de un Método

El rasgo fundamental de la filosofía moderna es el concepto de «lógica» profesado en la Edad Media. Con Campanella, Bruno o Galileo el método no es más que un tópico y de por sí no es todavía la causa primera del conocimiento. La variedad de opiniones filosóficas era deprimente para Descartes; era preciso buscar una Filosofía única y verdadera, un saber universal. Si no se ha llegado a ella es porque no se ha utilizado un modelo Matemático, que consiste en Seguir leyendo “Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Descartes, figura central de la filosofía moderna, es considerado el principal pensador del Racionalismo. Prioriza la razón sobre los sentidos en la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de dudas. Su objetivo principal es encontrar un método que nos ayude a razonar correctamente.

Analizando la forma en que opera la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento:

El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica

La Nada y la Libertad

La nada no es algo extraño al hombre (h), sino la consecuencia implícita en su libertad, pues el hombre es el único que puede introducir su capacidad de decir «no» en el ser. Porque somos humanos somos libres; porque somos humanos podemos decir no. Por eso Sartre (S.) identifica la nada con la libertad: el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cuales se va definiendo, va llegando a ser sí mismo. La nada está en el origen y en el fin del ser humano: Seguir leyendo “El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica” »