Archivo de la etiqueta: Descartes

Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes

La formación filosófico-política dl ciudadano:


Platón le dio muxa importancia a la política . En una de sus obras titulada la república describe un estado de ideas perfecto. Es decir Platón hace una utopia política. El estado ideal sera un estado jerarkizado. Había tres clases fundamentales en el estado seria como una pirámide. El estado funciona bien cuando gobiernan los mas altos. Platón compara el estado con el alma
Gobernantes(racional)minoría que dirigían elpais. Se rige x ser los Seguir leyendo “Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad a través de la Duda y la Razón

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

1. La Búsqueda de la Verdad

René Descartes, preocupado por la búsqueda de la verdad, creía que sin un método no podía haber un análisis adecuado.

2. La Duda Metódica

Descartes comenzó su búsqueda de la verdad con la duda. Rechazó cualquier conocimiento que pudiera ser cuestionado, buscando la primera verdad que sirviera como fundamento indubitable para la filosofía.

Señaló tres fundamentos racionales para dudar:

El Mecanicismo y la Moral Provisional de Descartes: Una Perspectiva Filosófica

El Mecanicismo de Descartes

Definición

Una teoría mecanicista de la naturaleza es aquella que no admite más explicación de los fenómenos naturales que las derivadas de los movimientos o combinaciones de movimientos de los cuerpos en el espacio. Esta teoría concibe la naturaleza como una máquina, cuyos movimientos son resultados automáticos de otros movimientos, que se transmiten de cuerpo a cuerpo por medio de una acción recíproca.

El Reloj de Descartes

Descartes relaciona el mecanicismo con Seguir leyendo “El Mecanicismo y la Moral Provisional de Descartes: Una Perspectiva Filosófica” »

Filosofía Racionalista de Descartes: Meditaciones Metafísicas y Discurso del Método

Descartes: Meditaciones Metafísicas

1. El Cogito: La Primera Verdad y Radicalidad

La sustancia pensante: la primera verdad absoluta: la existencia del sujeto que piensa. Primer principio de su nueva metafísica, solo puede afirmarse como existente el pensamiento de este sujeto pensante. Pensar es toda actividad mental de la que cabe ser consciente.

2. Teoría de las Ideas

¿Cómo salir de la conciencia? ¿Cómo demostrar la existencia de la realidad extramental? Partiendo de la existencia del pensamiento: Seguir leyendo “Filosofía Racionalista de Descartes: Meditaciones Metafísicas y Discurso del Método” »

El Método Cartesiano para el Conocimiento de la Realidad

¿Cómo se conoce la realidad?

Descartes se propuso unificar todas las ciencias en una, elaborada con un mismo método para todas las disciplinas del saber. Esta contendría en un cuerpo único todo el conocimiento accesible al ser humano, con vistas a la obtención y disfrute de los bienes del mundo. Para ello, se apoyó en los supuestos:

El liberalismo político de Locke y el racionalismo de Descartes

El liberalismo político de Locke

Frente al racionalismo continental (ideas innatas, primacía de la razón sobre los sentidos) surge en Inglaterra un movimiento opuesto, que se conoce con el nombre de empirismo (negación de las ideas innatas, primacía de la experiencia…). Sus máximos representantes fueron Locke, Berkeley y Hume. El empirismo encuentra en la razón unos mecanismos o leyes psicológicas que organizan o combinan las sensaciones para formar ideas. Lo real son las sensaciones, las Seguir leyendo “El liberalismo político de Locke y el racionalismo de Descartes” »

El Racionalismo de Descartes y el Idealismo Trascendental de Kant

El Racionalismo de Descartes

Contexto y Educación

Renato Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, nació en Francia en 1596. Estudió en el colegio de La Flèche, donde se familiarizó con la ciencia y la filosofía aristotélica y escolástica.

Crítica a la Escolástica

Descartes criticó la escolástica decadente y el pensamiento aristotélico heterodoxo, que consideraba materialista y ateo. En cambio, se inspiró en la escolástica auténtica y la patrística.

El Método Cartesiano

Descartes Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes y el Idealismo Trascendental de Kant” »

Contexto Histórico y Filosófico de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant

Contexto de Platón

Platón nació en 427 a. C. en Atenas y murió en la misma ciudad el 347 a. C. Este periodo histórico está marcado por la Guerra del Peloponeso, que concluyó en el 404 con la imposición de un régimen de gobierno oligárquico en Atenas, conocido como los Treinta Tiranos. La restauración de la democracia en 403 llevó a la persecución política de los proespartanos, entre los cuales se encontraba Sócrates, maestro y amigo de Platón, que fue condenado a muerte en el 399 Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Platón, Aristóteles, Descartes y Kant” »

Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes

CONOCIMIENTO DESCARTES

La teoría del conocimiento de Descartes se desarrolla en cuatro momentos fundamentales. En “El discurso del método”, inicia su investigación con la duda metódica, cuestionando diversas certezas del conocimiento humano, desde opiniones ordinarias hasta principios filosóficos. Incluso llega a la hipótesis extrema del genio maligno.

Tras el recorrido escéptico inicial, llega la afirmación del “cogito” como verdad absoluta y como principio cierto de un sistema filosófico. Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

El Cogito y el Criterio de Verdad

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que si el hombre aún no ha alcanzado la ciencia plena, es por falta de método. Se pretende garantizar el conocimiento. Dicho método tiene tres características:

  1. Sería un método único y universal.
  2. En él se contemplan dos operaciones de la razón: intuición y deducción.

a) Intuición: es una fuente segura de conocimiento. Es necesaria para alcanzar nuevas verdades.
b) Deducción: consiste en extraer verdades Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo” »