Ortega :–
Ortega es el mayor filosofo español de la primera mitad del siglo XX. NAce en Madrid en 1883 y muere en Espala tras regresar de su exilio. La situación de España a finales del s XIX y comienzos del XX es de atraso económico, agitación social y agotamiento en lo político, una situación de inestabilidad. La revolución industrial llego muy tarde, se hicieron organizaciones obreras y aumento la conflictividad social. Se produjo la restauración de la monarquía constitucional y surgió Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Nietzsche, Descartes y Tomás de Aquino: Un recorrido por sus vidas y filosofías” »
Archivo de la etiqueta: Descartes
Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico
Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico
Introducción
Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología.
Epistemología: La Subjetividad y la Realidad
Ortega reconoce en Descartes la inclusión de la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica la reducción de la subjetividad, el pensamiento, a la realidad radical. Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »
Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes
1. La Necesidad de un Método
El rasgo fundamental de la filosofía moderna es el concepto de «lógica» profesado en la Edad Media. Con Campanella, Bruno o Galileo el método no es más que un tópico y de por sí no es todavía la causa primera del conocimiento. La variedad de opiniones filosóficas era deprimente para Descartes; era preciso buscar una Filosofía única y verdadera, un saber universal. Si no se ha llegado a ella es porque no se ha utilizado un modelo Matemático, que consiste en Seguir leyendo “Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes” »
El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y el Método
La Razón como Fuente de Conocimiento
Descartes define la razón como la facultad que proporciona un conocimiento verdadero. Considera que la imaginación y los sentidos son engañosos, ya que no proporcionan conocimientos seguros o indudables. Los actos del entendimiento o de la razón se llaman ideas. Sin embargo, la razón debe ayudarse de la imaginación, de los sentidos y de la memoria para un mejor conocimiento de la realidad.
Operaciones de la Razón
Una vez rechazada la experiencia como fuente Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Razón, Duda y el Método” »
Filosofía y Ética: Resumen de Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes
Vías de Aquino
1º Vía del Movimiento (Primer Motor Inmóvil)
Tomada de Aristóteles
Punto de partida: Algunas cosas se mueven.
Argumentación: Lo podemos percibir con los sentidos.
Principio metafísico: Todo lo que se mueve es movido por otro, una cosa no puede ser a la vez y bajo el mismo aspecto motor y móvil.
Argumentación: El movimiento es el paso de potencia al acto, una cosa no puede estar a la vez en potencia y en acto en respecto a lo mismo. Por lo tanto, para que se produzca el cambio es Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Resumen de Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes” »
Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna
Descartes: El Fundamento del Racionalismo
Descartes, figura central de la filosofía moderna, es considerado el principal pensador del Racionalismo. Prioriza la razón sobre los sentidos en la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de dudas. Su objetivo principal es encontrar un método que nos ayude a razonar correctamente.
Analizando la forma en que opera la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento:
- Intuición: Conocimiento de las ideas simples que surgen de la razón de Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume en la Filosofía Moderna” »
Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco
Contexto Histórico
Sucede un periodo de desequilibrios tras una época de esperanza como fue el Renacimiento, en el que se buscan nuevas soluciones para los graves problemas económicos, religiosos y políticos que afectan a Europa. En el plano económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continúa la transición del feudalismo por la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra inician su propia aventura colonial, lo que trae como consecuencia Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco” »
El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico
Contexto Histórico
Tras la época de esperanza del Renacimiento, el siglo XVII se caracterizó por un periodo de desequilibrios. Europa enfrentaba graves problemas económicos, religiosos y políticos, buscando nuevas soluciones.
En el ámbito económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continuó la transición del feudalismo a través de la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra iniciaron sus propias aventuras coloniales, lo que trajo Seguir leyendo “El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »
Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas
Descartes es un autor racionalista, entre sus obras más importantes destacan: El Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. Los principales representantes del racionalismo junto con él son: Spinoza y Leibniz. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en el Barroco (siglos XVII-XVIII) que considera que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Esto lo diferencia:
- Por un lado, de los filósofos medievales que se atenían también a la fe, la tradición Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas” »
Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum
Descartes: Racionalismo: Corriente filosófica que nace en el siglo XVII con Descartes, y que es cultivada con otros pensadores posteriores como Spinoza y Leibniz. El contexto filosófico del que surge el Racionalismo tiene su origen en:
a) Crisis de la escolástica: En el siglo XIV con Guillermo de Ockham y el nominalismo, los dominios de fe y de la razón comenzarán a separarse y la filosofía atenderá antes a las realidades singulares.
b) El humanismo renacentista: Que recupera la tradición Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum” »