Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias

Reacciones: Racionalismo y Empirismo

La nueva ciencia impulsó a los filósofos a crear una filosofía que la fundamentara. El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, por Hobbes, buscaban este objetivo. Ambos valoraban el método matemático, la observación, la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la razón era la autoridad final, mientras que para los empiristas, lo era la experiencia.

El racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, que Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico

Contextualización del texto de Descartes

En Discurso del método, Descartes narra de forma sencilla y coloquial las experiencias de su vida intelectual, centradas en su pensamiento y su decisión de dedicar su vida a la búsqueda de la verdad. Este relato, que él mismo presenta «como una historia, o, si lo preferís, como una fábula», resulta ser el preámbulo de una de las más grandes revoluciones en la historia de la filosofía. En este breve escrito se encuentra la esencia de la filosofía Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Un Análisis Filosófico” »

Razón y Método en Descartes: La Duda Metódica y la Teoría de las Tres Sustancias

Descartes: Razón y Método

La Unidad de la Razón

Todos los seres humanos están dotados de razón o de sentido común. La razón (“capacidad de juzgar bien, y de distinguir lo verdadero de lo falso”) es la misma en todos los seres humanos. La razón es la única que nos puede llevar a la verdad y no al error. En la filosofía es muy difícil saber cuál es la verdad porque hay opiniones diferentes y verdadera solo hay una.

El Método y sus Reglas

Entonces todos pueden alcanzar el conocimiento Seguir leyendo “Razón y Método en Descartes: La Duda Metódica y la Teoría de las Tres Sustancias” »

Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se desarrolla a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. En la Edad Media, Dios o la revelación fueron el fundamento para legitimar el conocimiento, la ética y la política. Con el Renacimiento, la razón se convierte en un instrumento de crítica y análisis, rechazando las antiguas autoridades de la Edad Media.

Maquiavelo, más preocupado por este mundo que por la vida eterna, siempre mantuvo una postura muy crítica con la Iglesia. Galileo fue procesado Seguir leyendo “Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

El Pensamiento Cartesiano: Dios, Conocimiento y Metafísica

Dios

La Idea de Dios y su Existencia

A partir de la evidencia «pienso, luego existo», Descartes se da cuenta de que dudar implica un acto de un ser imperfecto. De esta forma, el ser tiene en su mente la idea de infinito, y tal idea no puede proceder de una mente finita. Para entender esto, primero es necesario aclarar qué es una idea para Descartes:

Las ideas son contenidos del pensamiento con doble dimensión: objetiva (imágenes de las cosas) y subjetiva (ideas del sujeto). De esta forma, establece Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Dios, Conocimiento y Metafísica” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

La ontología cartesiana se inspira en Aristóteles al definir lo real en términos sustanciales.

Para Descartes, sustancia es una «cosa» existente que no requiere más que de sí misma para existir; es decir, lo que tiene existencia concreta e independiente. El término sustancia se predica de dos maneras distintas: cuando se refiere a Dios y cuando se refiere a las otras dos sustancias. A Dios, o res infinita (sustancia infinita), le Seguir leyendo “La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios” »

El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo

El Legado de Descartes

Actualidad:

Matematización y Desarrollo Científico-Técnico:

El discurso propone un método y un criterio de verdad herederos de las matemáticas. Descartes creía que, de esta forma, todas las ciencias conseguirían una certeza semejante. La matematización es una característica que, desde entonces, ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas, se siguen los mismos parámetros: lo Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Matematización, Razón y el Ascenso del Individuo” »