Archivo de la etiqueta: Descartes

Comparativa del pensamiento de Platón y Descartes

Platón y Descartes: una comparación filosófica

Los términos clave de Platón

Idea

El término idea, fundamental en la filosofía de Platón, se refiere al fundamento de la unidad de la multiplicidad. Platón distingue entre la idea (el concepto genérico) y sus casos particulares. Cada idea es única y accesible solo a través del pensamiento, no de la percepción sensible. Deriva del griego «eidein» (ver), representando una visión intelectual. A diferencia de la realidad sensible, cambiante, Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento de Platón y Descartes” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

Descartes y su Concepción de la Filosofía

Descartes entendía la filosofía como sabiduría (conocimiento perfecto de las cosas que el hombre conoce para la conducción de su vida y conservación de su salud). Su objetivo era dar a la filosofía una construcción y camino, por ello considera como logro de la verdad filosófica el uso de la razón.

Pretendía desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese nada por supuesto, un sistema en el que habría una conexión orgánica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía” »

La Existencia de Dios Según Descartes

Es necesario probar la existencia de Dios sin hacer referencia al mundo exterior como un objeto realmente existente. Si una de las funciones de la prueba es disipar mi duda hiperbólica acerca de la existencia real de cosas distintas de mi pensamiento, me encerraría en un círculo vicioso si basara mi prueba en el supuesto de que existe realmente un mundo extramental correspondiente a mis ideas.

La Demostración a Partir de las Ideas

La demostración debe resultar del análisis de mis ideas. El » Seguir leyendo “La Existencia de Dios Según Descartes” »

Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant

Racionalismo y Empirismo

El racionalismo, junto con el empirismo, constituyen las bases de la filosofía del siglo XVII en Europa. El conocimiento científico se convierte en el tema central, y el método para alcanzarlo preocupa a todos los pensadores de la época. En ambos movimientos, la razón es sinónimo de objetividad. Sin embargo, en el racionalismo, la razón es de carácter matemático y se desarrolla en un plano teórico, mientras que en el empirismo, la razón es empírica y se desenvuelve Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo e Idealismo Trascendental: Un análisis comparativo de Descartes, Hume y Kant” »

Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume

La Duda Metódica

Descartes aplica los pasos del método a la metafísica para encontrar una primera evidencia que fundamente el sistema filosófico:

  1. Definiciones básicas (sustancia, atributo y modo).
  2. Adopción de una evidencia fundamental: el cógito.

Para encontrar una evidencia, primero se debe buscar una certeza absoluta, aquella de la que no se pueda dudar bajo ninguna circunstancia. Aplicando la duda metódica, Descartes se pregunta si el mundo es real o un sueño, hasta dónde puede dudar cualquier Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume” »

Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke

Introducción a la Filosofía

Platón (427-347 a. C.)

  1. Platón fue un filósofo ateniense del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates, que expresó sus pensamientos filosóficos mediante el diálogo.
  2. Según Platón, existen dos mundos: el sensible (mundo de las cosas o mundo aparente) y el inteligible (mundo de las ideas), que constituye la auténtica realidad.
  3. La teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica y en ella se fundamenta su concepción ontológica, epistemológica, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Locke” »

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu

Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto

Kant, Descartes y Bourdieu

Immanuel Kant

Kant, fundador del idealismo crítico o trascendental, buscó establecer una relación entre el empirismo y el racionalismo. Su hipótesis cosmogónica explica el origen del sistema planetario. En sus obras Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio, afirmó que la naturaleza de las cosas es inaccesible al conocimiento humano. Como segundo racionalista, Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Sociológico de la Relación Sujeto-Objeto: Kant, Descartes y Bourdieu” »

Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis

Introducción

El Discurso del Método es una obra fundamental en la historia de la filosofía, escrita por René Descartes en 1637. En un estilo llano y coloquial, Descartes relata los procedimientos que lleva a cabo en la búsqueda de la verdad. Esta obra, considerada la primera de la filosofía moderna, contiene las bases del pensamiento cartesiano. Escrita en francés y dividida en seis partes, su tema central es el nuevo método ideado por Descartes para la investigación científica y filosófica, Seguir leyendo “Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »