Archivo de la etiqueta: Descartes

Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental

Platón

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos: la Guerra del Peloponeso. Los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un gobierno popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a.C., continúa Seguir leyendo “Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental” »

Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Relación con Otros Filósofos

Platón

1. Contexto Filosófico

Platón nació en Atenas. Una ciudad como Atenas, con una economía floreciente, libertades democráticas y abierta a las innovaciones, se convirtió pronto en un lugar atractivo para filósofos de todas partes.

La filosofía de Platón participa de numerosas fuentes:

  1. Pitágoras: Le influye en la presencia de las matemáticas en el aprendizaje.
  2. Parménides: Le influye en su concepción dualista, tanto del ser humano como en su teoría del conocimiento.
  3. Sofistas: Pusieron Seguir leyendo “Platón y Descartes: Contexto, Ideas y Relación con Otros Filósofos” »

Cinco Corrientes Filosóficas: De Santo Tomás a Marx

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás

Para Santo Tomás, la única demostración posible de la existencia de Dios es la demostración a posteriori, aquella que va de los efectos (cosas creadas) a su causa, de lo conocido (mundo sensible) a lo desconocido (mundo divino). Las vías o pruebas que utiliza parten de los hechos mismos y la necesidad de explicarlos atendiendo a su causa última: Dios.

Las Cinco Vías de Santo Tomás

Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas

Nietzsche y su Obra «El Crepúsculo de los Ídolos»

Este texto pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos, subtitulada: Cómo se filosofa con el martillo. Fue escrita por Nietzsche a finales del siglo XIX. El título de la obra es una ironía contra Wagner: El crepúsculo de los ídolos frente a El crepúsculo de los dioses. Respecto al término «ídolo», Nietzsche lo usó para designar lo que hasta ahora ha sido considerado verdad. Ir respecto a la filosofía con el martillo significa tanto Seguir leyendo “Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas” »

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración

La Época Barroca

El Barroco, término que proviene de «barroco» (perla irregular), describe el arte de esta etapa, en contraposición al Renacimiento. La política seguía marcada por las guerras, en un contexto muy difícil. El teatro se convirtió en un símbolo de la época, reflejando la idea de que «vivimos para actuar y hemos sido puestos en este escenario para librar varias actuaciones». Si la vida no se comparaba con el teatro, se hacía con los sueños. Varios autores escribieron sobre Seguir leyendo “Filosofía Barroca y Moderna: De Descartes a la Ilustración” »

Filosofía del Renacimiento y Racionalismo: Copérnico, Descartes, Spinoza y Leibniz

Filosofía Renacentista: Un Nuevo Paradigma

La filosofía renacentista marcó un punto de inflexión respecto al pensamiento medieval, caracterizado por:

Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz

Las Tres Sustancias, los Atributos y los Modos según Descartes

Descartes define la sustancia como aquello que no tiene necesidad más que de sí mismo para existir. El único ser capaz de subsistir por sí mismo es Dios, res infinita; los demás seres necesitan de la creación y conservación por Dios. Si bien en sentido propio Dios es la única sustancia, por analogía, también se pueden considerar sustancias aquellos seres creados que sólo necesitan del concurso divino para existir. Así, distingue Seguir leyendo “Sustancia, Atributos y Modos en el Racionalismo: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »

Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica como Base del Conocimiento

Una vez que Descartes establece el método adecuado para todas las ciencias, comienza a aplicarlo para construir el árbol del conocimiento. Para ello, empieza por la metafísica: la base de todas las demás ciencias. El primer paso es buscar una verdad absolutamente evidente, de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de esa verdad, se construye un sistema deductivo de explicación de la realidad. Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo” »