El Problema de la Inducción y el Inductivismo
Los inductivistas sostenían que cada caso particular que se aduce en una teoría científica supone una verificación de dicha teoría. ¿En qué consiste verificar? Consiste en hallar una observación o un hecho experimental que corrobore una hipótesis. Cuantas más veces se verifique una teoría, mayor será su apoyo empírico, lo que, según ellos, garantiza su verdad. En caso de que existan dos teorías, los inductivistas argumentaban que podían diseñar un experimento que dirimiera la cuestión y hiciera decantarse por una de las dos alternativas.
El inductivismo defiende que los hechos son previos a las teorías, es decir, que nosotros primero percibimos los hechos y a partir de ellos elaboramos las teorías. También afirma que los científicos pueden captar los hechos mediante los sentidos de forma precisa y objetiva. A diferencia de la deducción, la inducción es la forma de razonamiento que permite ampliar el conocimiento.
Sin embargo, se plantea una objeción fundamental: no hay observación sin teoría. La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que el científico se enfoca en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye que ocurre. Además, la inducción no es formalmente válida, ya que el razonamiento inductivo no puede encontrarse en la base del conocimiento científico. A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede conducir a una conclusión falsa. Es decir, a pesar de que una tesis general sea verificada por observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar si las observaciones futuras y los nuevos datos confirmarán o refutarán la hipótesis. Nunca será posible comprobar todos los casos para decidir si una teoría es realmente cierta.
El Método Hipotético-Deductivo
El método hipotético-deductivo combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y consistencia de la deducción. Sus fases son:
Definición del Problema
Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
Formulación de la Hipótesis
Se propone una explicación posible que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa y neutra.
Deducción de Consecuencias
Se utiliza el método deductivo para extraer las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
Contrastación de la Hipótesis
Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos, a partir de un número suficiente de estos, cuidadosamente seleccionados, podremos comprobar la validez de la hipótesis.
Refutación de Hipótesis
Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces es necesario rechazar la hipótesis y volver a empezar con el proceso, formulando una nueva.
Confirmación de la Hipótesis
Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada. La obtención de los resultados puede llevar a la formulación de una nueva hipótesis o a la confirmación de una teoría ya propuesta.
El Falsacionismo de Karl Popper
El filósofo Karl Popper llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Así, propuso reconocer como teorías científicas únicamente aquellas que se expusieran al error. Según Popper, el científico no realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías, sino que procura deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión. Se trata de buscar situaciones que pongan al límite una teoría. Una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de exponerse a que quede refutada.
Crítica al Método Científico: Paul Feyerabend
El cientificismo, e incluso la postura del filósofo austriaco Paul Feyerabend, será la de cuestionar el propio método científico. Este sostenía que no existe realmente un único método científico al que se pueda apelar para diferenciar lo que es ciencia de lo que no, y señala que en distintas ciencias se emplean muy diversos métodos.
La Ciencia y la Tecnología
Evolución Histórica
Tanto la ciencia como la tecnología, si entendemos estos términos en un sentido amplio, existen desde los albores de la humanidad. Hasta el siglo XVI, siguieron caminos distintos. Los filósofos y científicos dedicados al estudio de la naturaleza tenían generalmente inquietudes e intereses distintos de los agricultores y artesanos. Por tanto, se desarrollaron de forma prácticamente ajena y desconectada. Esto empezó a cambiar con el surgimiento de la ciencia moderna.
Definición de Tecnología
Definimos tecnología como el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII. La diferencia fundamental respecto a la técnica es la aplicación de las teorías y avances científicos.