Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Ideología, Estructura Social y Voluntad de Poder

La Ideología y la Estructura Social en el Pensamiento de Marx

Concepto de Ideología

El término ideología empezó a usarse en el siglo XVIII. La ideología nos permite conocer la verdadera naturaleza humana al preguntarnos de dónde provienen las ideas y cómo se desarrollan. Los ideólogos pensaron que las ideas respondían a necesidades del sujeto y necesidades sociales.

Marx recoge este concepto y acentúa su carácter negativo. Invierte el planteamiento: no son las ideas las que explican la realidad, sino la realidad la que explica las ideas.

La ideología es el conjunto de ideas que representan de forma invertida las relaciones de los seres humanos con sus condiciones materiales de existencia.

Características de la Ideología

  • Solo sirve para justificar la realidad, no para conocerla.
  • Tiene un origen social, no es fabricada por el individuo. Las ideas dependen de las condiciones materiales.
  • Está presente en todas las actividades del ser humano.
  • Actúa como un elemento de cohesión de la sociedad, ya que sirve para ocultar las contradicciones sociales.
  • Opera como mecanismo de dominación de una clase social sobre otra.

Crítica a las Concepciones Empirista e Idealista

Marx critica dos concepciones:

  • Concepción empirista: Según la cual la historia consiste en hechos que se suceden unos a otros.
  • Concepción idealista: Que postula la historia como el desarrollo del espíritu humano, una «acción imaginaria de sujetos imaginarios».

La Estructura Social

La actividad material y las relaciones materiales son las que explican los acontecimientos sociales e históricos.

Marx considera que la sociedad puede compararse con un imponente edificio, cuya base está constituida por la producción material.

Esta base recibe el nombre de estructura económica o infraestructura. Sobre ella se eleva una superestructura, compuesta por la organización política y las relaciones jurídicas correspondientes.

La Infraestructura

La producción de bienes materiales se compone de dos elementos: el proceso de trabajo y las relaciones de producción. En todo proceso de trabajo cabe distinguir tres elementos:

  • Objeto sobre el que se trabaja: Ejemplo: madera.
  • Actividad de transformación del objeto: Ejemplo: cortar la madera.
  • Producto que resulta de la transformación: Ejemplo: mueble.

En el proceso de transformación intervienen la fuerza de trabajo y los medios de trabajo. La unidad formada por estos elementos recibe el nombre de medios de producción.

La Superestructura

La superestructura jurídico-política está compuesta por un conjunto de instituciones, leyes y normas destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad. En las sociedades históricas, esta superestructura recae en el Estado, que realiza dos funciones:

  • Una organizativa, de carácter técnico-administrativo.
  • Otra de dominación política de una clase social sobre otra.

En la superestructura ideológica se incluyen las ideologías en sentido estricto, pero también las actitudes, costumbres y hábitos que nos llevan a reaccionar de una determinada manera.

Relación entre la Infraestructura y la Superestructura

La infraestructura determina la superestructura, pero no de un modo mecánico. Esto quiere decir que una sociedad no es viable si al final no desarrolla la infraestructura que le corresponde.

La Revolución Social y la Lucha de Clases

A medida que se desarrolla la base económica, las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción. Estas últimas pasan a convertirse en un obstáculo. Se inicia así la revolución social: la lucha de clases.

Marx considera que en todo modo de producción en el que haya relaciones de explotación habrá dos clases sociales: la clase explotadora y la clase explotada.

Marx no descubre el concepto de clase social, sino que añade su relación con la base económica. Las clases sociales constituyen grupos antagónicos. La clase explotadora es la propietaria de los medios de producción, mientras que la clase explotada se ve obligada a vender su capacidad de trabajo.

Debido a su antagonismo, la actuación de las clases sociales siempre adopta la forma de lucha de clases. Esta puede ser latente, manifiesta o explosiva, siendo esta última la que desencadena la revolución social.

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

Etapas de la Filosofía de Nietzsche

No es sencillo dividir la filosofía de Nietzsche en etapas, por dos motivos:

  • No hay una evolución lineal clara, ya que Nietzsche aborda los mismos temas a lo largo de toda su obra.
  • Los aforismos de muchas de sus obras pertenecen a épocas anteriores, pues prefería agruparlos según la temática.

Teniendo en cuenta lo anterior, se distinguen cuatro periodos en su pensamiento:

  1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche): En 1869, es nombrado catedrático de Filología Griega. En este periodo está influido por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia, donde presenta dos grandes conceptos: lo apolíneo y lo dionisíaco.
  2. Periodo Ilustrado o Positivista (Filosofía de la Mañana): Los problemas de salud le obligan a renunciar a la cátedra en 1879. Pasará el resto de sus días viajando por Italia, Suiza y el sur de Francia. Este periodo se caracteriza por el rechazo a la metafísica, la moral, la religión y el arte imperantes. A esta etapa pertenece Humano, demasiado humano.
  3. Periodo de Zaratustra (Filosofía del Mediodía): Alcanza su madurez y esplendor, tal como la expresa Zaratustra. Este personaje aparece en su libro Así habló Zaratustra.
  4. Periodo Crítico (Filosofía del Atardecer): A partir de 1888, los dolores se hacen más frecuentes e insoportables, y su conducta se manifiesta cada vez más extravagante. Vuelve a centrarse en la crítica a la cultura occidental. Se convierte en el «filósofo a martillazos». A esta época pertenece Más allá del bien y el mal. Muere en 1900.

Características y Dificultades de la Escritura Nietzscheana

Utiliza una nueva manera de hacer filosofía. Su estilo es narrativo. Todos sus grandes conceptos son metáforas abiertas para que cada lector les confiera sentido. Por ello, aparecen paradojas e ironías. Su lenguaje posee abundantes recursos retóricos y busca la belleza literaria. Es muy característico el uso del aforismo.

Todo ello es consecuencia de sus propias convicciones filosóficas: la realidad es un devenir irracional. La tarea del ser humano es crear su propia perspectiva personal e intransferible. Únicamente esta actitud conduce a la plena afirmación de la vida.

La Moral Nietzscheana: Fundamento en el Amor a la Vida

La preocupación por la moral constituye el elemento más importante de su filosofía. Para él, la vida era la fuente absoluta de toda valoración, de toda bondad, de toda virtud. Nadie que ame la vida puede ser malo.

Significado de la Transvaloración Moral

La transvaloración es el cambio de unos valores morales por otros. Supone invertir o «voltear» lo valioso en negativo y lo negativo en valioso.

El Ultrahombre (Superhombre)

La traducción habitual es superhombre. Después de la «muerte de Dios», es necesario reformular la verdad. No se trata de volver sin más a los valores heroicos de las aristocracias antiguas, sino que el ultrahombre deberá tanto a estas como a los humildes cristianos.

El objetivo es llevar al ser humano más allá de sí mismo, a gozar sin restricciones de la vida: al «morir Dios», todas las posibilidades quedan abiertas, ya nadie impone frenos.

Modos Nocivos del Lenguaje

La crítica de Nietzsche al lenguaje se centra en los siguientes puntos:

  • a) Estructura sujeto-predicado: La mayoría de frases presentan una estructura sujeto-predicado que favorece una interpretación sustancialista de la realidad. Para Nietzsche, en la realidad existen acciones, no cosas.
  • b) Uso del verbo «ser»: En nuestro lenguaje abundan las frases con el verbo «ser», el cual favorece la creencia en entidades dotadas de rasgos permanentes, es decir, substancias.
  • c) Referencia a esencias universales: Con el lenguaje nos referimos a distintas realidades mediante las mismas palabras, lo cual parece suponer que existen esencias universales. Sin embargo, en la realidad, solo existen individuos que no pueden ser agrupados en ninguna categoría.

Crítica a la Ciencia Moderna

La crítica se basa en los siguientes puntos:

  • Nietzsche no ataca a la ciencia en sí, sino a la voluntad de verdad.
  • También critica la matematización de lo real que subyace a la ciencia moderna. Esta tiende a anular las diferencias que realmente existen, ya que el modelo matemático se basa en la cantidad y no en la cualidad propia de cada cosa.
  • La ciencia nunca puede orientar al ser humano.
  • La ciencia está al servicio de los intereses creados, concretamente, del Estado.

Crítica a la Moral

Para Nietzsche, la verdadera moralidad no puede consistir más que en un amoroso e incondicional «sí» a la vida.

La ética tiene un carácter vitalista y perspectivista. Cada uno debe buscar y nutrirse de la savia vital que le fortalezca y dote de sentido a su vivir.

La Voluntad de Poder: Aproximación al Concepto

La voluntad de poder es un concepto clave de su filosofía. Es un impulso continuo de autosuperación, de «ser más». Para Nietzsche, constituye la esencia misma de lo real. Todo lo que existe tiene esa ansia de desbordamiento, de demostrar una fuerza siempre creciente, que va más allá.

Niveles Ontológicos en que Actúa la Voluntad de Poder

  • Nivel físico: Todas las fuerzas buscan alcanzar el límite de su poder. El equilibrio es imposible. Las fuerzas no conocen el equilibrio, por eso la palabra adecuada no es cosmos, sino caos.
  • Nivel biológico: La vida se desborda. Hay una exhibición de vitalidad, de poder.
  • Nivel psíquico o humano: Todo ser humano busca realizar su poder, crecer, «ser más», imponer su voluntad, su querer.

El Eterno Retorno

De aquí nace también la teoría del eterno retorno: debes amar tanto la vida como para desear que se repita eternamente.

Voluntad de Poder Reactiva y Voluntad de Poder Afirmativa

Hay dos formas de llevar a cabo la voluntad de poder en el individuo:

  1. Voluntad de Poder Negativa o Reactiva: Es el poder de la impotencia, de los débiles. Solo es capaz de afirmarse negando a los demás. Tiene como punto de partida la negación del otro. Existen dos variantes:
    • Como voluntad de dominación: Necesidad de tener subordinados, se origina desde la conciencia del propio déficit. Se experimenta resentimiento por no tener poder y una intolerancia hacia quien lo tiene. El poder le es siempre ajeno, exterior.
    • Como aparente sumisión: Es un poder que se esconde. «Yo no quiero nada para mí». Habla el lenguaje del sacrificio para imponer su voluntad de forma enmascarada, vaciando la del otro.
  2. Voluntad de Poder Afirmativa o Activa: Es la voluntad de poder realizada. El sujeto se afirma a sí mismo sin culpas, expresa lo que es, crea sus propios valores y enraíza en lo verdaderamente vital. De esta afirmación no culpable de lo que somos y queremos, nace la alegría de estar vivos, que es la única raíz de la bondad.

Nada tiene que ver, pues, la voluntad de poder con la ambición de posesiones o de comprar con dinero la fuerza que a uno le falte. La actividad fundamental de la voluntad de poder es la creación de nuevos valores que lleven al crecimiento.

El Nihilismo

Proviene del latín nihil, que significa «vacío». Hay dos tipos de nihilismo:

  • Nihilismo Pasivo-Reactivo: Propio de la tradición occidental. Quitamos a la vida todo lo que le da sentido.
  • Nihilismo Activo: Negación de la negación, proclamar la nada de los valores falsos de la cultura occidental. Nietzsche expresa con su frase «Dios ha muerto» la secularización que lleva a concluir su no existencia. Tras la «muerte de Dios» está la caída en el absurdo: todo lo que había de sagrado se manifiesta como falso. Luego viene la alegría, ningún impedimento hay ya para crecer. Supone la plena realización del Sapere aude.

Primera Transvaloración Moral

Genealogía de la Moral Tradicional

En sus orígenes griegos, la moral no distinguía entre obrar bien y ser feliz; eran lo mismo. Quien actuaba bondadosamente era la persona fuerte y feliz.

El resentimiento fue un invento típico del sacerdote judío. Todo lo que él no posee lo califica de moralmente malo. Ahí nace el cambio de los valores: todo lo que indica alegría se prohíbe, para prescribirse lo que se considera malo al denotar palidez vital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *