Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Según Kant, para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos requisitos: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, ésta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Así, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios analíticos, y Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Platón: La Teoría de las Ideas y su Impacto en la Filosofía Occidental

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, es uno de los autores más importantes de la filosofía occidental. Fundador de la Academia, su influencia es tan enorme que un eminente filósofo contemporáneo (Alfred Whitehead (1861-1947)) diría que la filosofía occidental no es sino “una serie de notas a pie de página” de su obra.

Vive entre los siglos V y IV a. C., el momento de esplendor de la cultura griega. Hereda y trata de dar una solución a los problemas que habían quedado Seguir leyendo “Platón: La Teoría de las Ideas y su Impacto en la Filosofía Occidental” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke

El empirismo de Locke: una crítica al innatismo

Argumentos contra las ideas innatas

John Locke, figura central del empirismo, se opone a la tesis racionalista de las ideas innatas. Concibe el entendimiento como una tabula rasa, una página en blanco sin contenido preexistente. Cuestiona la afirmación de que ciertas ideas o principios son innatos, entendida como la posesión y conocimiento universal de estos desde el nacimiento. Según Locke, ningún argumento sostiene esta idea. No existe un consenso Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de Locke” »

El Asombro de la Razón: Un Recorrido por la Filosofía

Los Relatos Míticos

Un mito es un relato fantástico lleno de símbolos y metáforas transmitidos de padres a hijos. En los mitos se explica el origen del mundo y se responde a preguntas sobre el más allá. Cuentan una historia que se encuentra en otro tiempo, son atemporales. Las protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. El mito mantiene también una función de cohesión social, la sociedad que lo ha creado se ve reflejada en él. Seguir leyendo “El Asombro de la Razón: Un Recorrido por la Filosofía” »

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen:

El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Tipos de Conocimiento

Aristóteles distingue entre el conocimiento por experiencia (conocimiento de lo particular) y el conocimiento por ciencia (conocimiento por causas, esencias y relaciones entre esencias).

El conocimiento por ciencia se divide en:

  • Productivo o técnico
  • Práctico
  • Teórico (orientado a la contemplación de la verdad)

El conocimiento teórico se subdivide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Esta última, considerada Seguir leyendo “El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles” »

Explorando las Fronteras del Conocimiento Humano

Grados del Conocimiento

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor: entender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias. En este sentido, el conocimiento es una forma de saber que se puede distinguir de otras formas de saber o grados de conocimiento.

Tipos de Conocimiento

  1. Opinión: Es una apreciación de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad o de cómo Seguir leyendo “Explorando las Fronteras del Conocimiento Humano” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el siglo V a. C., durante la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este conflicto reflejaba la tensión entre dos modelos político-económicos. La derrota ateniense impuso un gobierno oligárquico, los Treinta Tiranos, respaldados por Esparta. Se restringió la libertad y muchos demócratas fueron exiliados. Un año después, una rebelión militar derrocó a los Treinta Tiranos, restaurando la democracia.

La Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes

Introducción

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes e influyentes de la historia de la filosofía. Su obra, profunda y compleja, abarca la teoría del conocimiento, la ética y la política. En la teoría del conocimiento, Kant se ve influenciado por el racionalismo y el empirismo de Hume, dos corrientes filosóficas de la modernidad. Kant somete a crítica a la razón para buscar y establecer sus fines, límites y principios, tratando de conciliar el dogmatismo racionalista y Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant, Hume y Descartes” »