Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Conocimiento y Metafísica según Kant: Límites y Posibilidades

Condiciones del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica

Hemos obtenido conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento:

  • Definir conocimiento como conocimiento de fenómenos.
  • Defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que «la intuición solo puede ser sensible».
  • Asumir que todo conocimiento se constituye sobre una síntesis de elementos formales, de fenómenos.

No debemos olvidar que los pensamientos sin contenidos son vacíos, las intuiciones sin conceptos son Seguir leyendo “Conocimiento y Metafísica según Kant: Límites y Posibilidades” »

El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Introducción

David Hume fue un filósofo inglés del siglo XVIII, figura clave del empirismo y la Ilustración. Desarrolló las vertientes naturalista y escéptica de la filosofía, influenciando a pensadores posteriores. Su obra se centra en determinar los límites del conocimiento humano. Se opone al racionalismo, destacando la experiencia como fuente principal de conocimiento. Entre sus obras más importantes se encuentran: Tratado de la naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía

Crítica de la Razón Pura

Planteamiento del Problema Crítico

¿En qué consiste el problema? En saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos anteriores hayan pretendido conocer la realidad sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible. Que a lo largo de la historia se hayan dado maneras antagónicas de entender la realidad (racionalismo, empirismo, irracionalismo), Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía” »

Las cuatro reglas del método de Descartes y la duda metódica: Fundamentos del conocimiento verdadero

Las cuatro reglas del método de Descartes

En la segunda parte del Discurso del método, Descartes formula los cuatro preceptos en los que ha resumido sus análisis y reflexiones sobre el método de las matemáticas y su aplicabilidad a la filosofía.

a) La evidencia

El primer precepto es el de la evidencia, y lo formula así: «El primero era no admitir jamás ninguna cosa como verdadera en tanto yo no la conociese con evidencia que lo era».

Fijémonos en dos elementos importantes de este precepto:

  1. En Seguir leyendo “Las cuatro reglas del método de Descartes y la duda metódica: Fundamentos del conocimiento verdadero” »

Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento

Relación entre Cultura y Vida

Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí Seguir leyendo “Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento” »

Descartes y Kant: Comparativa de sus Filosofías sobre el Conocimiento y la Razón

Contexto de Kant: La Autonomía y los Límites de la Razón

Sapere aude! Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento, que significa: La autonomía de la razón. Esta es suficiente en sí y por sí misma, por lo que exige confianza en ella y, en consecuencia, la decisión de servirse de ella con independencia. Los límites de la razón vienen impuestos por su propia naturaleza. Y es que esta es una y es la misma en todos los pueblos y hombres. Hay una naturaleza de la razón y dicha razón Seguir leyendo “Descartes y Kant: Comparativa de sus Filosofías sobre el Conocimiento y la Razón” »

Platón: Dualismo, Alma, Conocimiento y Utopía

Doctrina de las Ideas: La Base de la Epistemología Platónica

Para comprender la epistemología de Platón, es indispensable entender su concepción del conocimiento como un ascenso gradual desde lo particular y corruptible hacia lo universal y eterno. Platón postula la existencia de dos mundos:

Racionalismo: La Primacía de la Razón en la Filosofía Moderna

Racionalismo

Racionalismo: Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII, en el que se le da primacía al uso de la razón en la fundamentación del conocimiento.

Características

Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad

La teoría de las ideas

La teoría de las ideas de Platón afirma la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el mundo sensible de los objetos que nos rodean y, por otro, el mundo inteligible de las ideas. Platón ilustra esta dualidad de mundos con el célebre mito de la caverna. El mundo sensible es fugaz, sometido a transformaciones continuas y en él las cosas carecen prácticamente de realidad, porque no tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real Seguir leyendo “Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad” »

Explorando la Relación entre Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave

Filosofía y ciencia

-El conocimiento científico puede ser probado, trata de cuestiones menos generales y abstractas y genera mayor consenso. La filosofía no está en condiciones de verificar sus resultados; si fuera así, la filosofía dejaría de serlo para convertirse en ciencia. Las preguntas de la filosofía nos obligan a cuestionarlo todo. En filosofía puede haber desacuerdo no solo en los resultados, sino también en el planteamiento.

¿Qué es la ciencia?

-Es el conjunto de conocimientos Seguir leyendo “Explorando la Relación entre Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave” »