Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Aristóteles: Conocimiento, Política, Ética y su Influencia en la Filosofía Medieval y Helenística

El Proceso de Conocimiento: La Abstracción

Para Aristóteles, todos los hombres por naturaleza desean saber. Pero, ¿qué es lo que motiva este afán de saber? Según Aristóteles, la admiración, maravillarse ante las cosas. Aristóteles no aceptó la existencia innata de Platón. Para él el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proporcionen los sentidos y las demás facultades humanas.

No obstante, Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Política, Ética y su Influencia en la Filosofía Medieval y Helenística” »

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral

David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, escéptico y ateo, influenciado por el racionalismo, el empirismo y el idealismo, junto con la Ilustración. Representa el máximo exponente del empirismo.

El Conocimiento según Hume

Hume sostiene que, al nacer, la mente es como una página en blanco, que va rellenándose de conocimiento con el tiempo. Rechaza las ideas innatas del racionalismo y considera como válido solo aquello de lo que se tiene experiencia, de manera que la experiencia sensible Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral” »

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual

Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se encuentra en la mayoría de los hombres, ya que está en su criterio. Llamamos dogmatismo a la posición de quienes ni siquiera advierten el problema de la posibilidad o imposibilidad del conocimiento. Confiados plenamente en la capacidad humana de conocer, los representantes del dogmatismo no se ocupan de este primer problema Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento: Un Recorrido Conceptual” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica

Kant: Un Filósofo Revolucionario del Siglo XVIII

Immanuel Kant, un influyente filósofo prusiano del siglo XVIII, inicialmente se adscribió al racionalismo. Sin embargo, la lectura de David Hume lo hizo «despertar del sueño dogmático», llevándolo a cuestionar la confianza absoluta en la capacidad de la razón para conocer la realidad. La filosofía del conocimiento de Kant surge de la pregunta «¿qué puedo conocer?». Por ello, se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia.

El Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica” »

Explorando las Teorías de la Verdad y la Posibilidad del Conocimiento

Teorías de la Verdad

En el sentido epistemológico, una proposición es verdadera cuando aquello que se dice se corresponde con la verdad.

Teoría de la Correspondencia

Una proposición es verdadera si esta se corresponde con la verdad, lo que significa que hay correspondencia, pues básicamente una representación que tiene algo que ver con el… Surge lo que se supone son problemas, para quien los quiere ver, cuando se intenta analizar la correspondencia. Esta teoría va asociada al realismo, que Seguir leyendo “Explorando las Teorías de la Verdad y la Posibilidad del Conocimiento” »

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política

Hume

1. Conocimiento

A) Teoría empirista del conocimiento

Todo conocimiento procede de la experiencia.

  1. Contenido

Los contenidos del conocimiento en la mente los denomina percepciones. Dos clases de percepciones:

  • a) Las impresiones proceden directamente de los sentidos, son vivas e inmediatas, sensaciones, emociones.
  • b) Las ideas son copias de las impresiones; débiles y difuminadas.

Pueden ser ambas simples o compuestas. Principio empirista sobre el origen y validez del conocimiento: Toda idea procede Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Política” »

El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía

Platón: Teoría del Conocimiento

Según Platón, existen dos mundos: un mundo material, que es el que captan nuestros sentidos, y un mundo inmaterial que solo se capta con el alma. El alma pertenece a ese mundo. El mundo material es un mundo imperfecto; en cambio, el mundo inmaterial (inteligible) es absolutamente perfecto. Se le llama también Mundo de las Ideas, porque ahí están unas realidades no físicas a las cuales Platón llama Eidos (Formas, Ideas) que existen desde siempre, nadie las Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía” »

Descubriendo el Conocimiento: Del Mito a la Filosofía

Del Mito al Logos: El Nacimiento del Pensamiento Racional

El Mito: Relatos Fantásticos y Simbólicos

Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas, transmitido de generación en generación. Puede ser el resultado del esfuerzo colectivo de un conjunto de autores o de la tradición oral. Los mitos abordan el origen del mundo y responden a preguntas sobre el más allá. Narran historias atemporales, situadas en un tiempo primordial. Sus protagonistas suelen ser dioses, héroes o Seguir leyendo “Descubriendo el Conocimiento: Del Mito a la Filosofía” »

Nietzsche contra el Platonismo: Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía Tradicional

El Platonismo como Dualismo Ontológico

El platonismo, en términos generales, se define como cualquier teoría que divide la realidad en dos mundos: un mundo verdadero, accesible a la razón, inmutable y objetivo, y un mundo aparente, accesible a los sentidos, cambiante y subjetivo. Tanto la filosofía como la religión pueden ser consideradas formas de platonismo, ya que ambas defienden una concepción similar de la realidad, aunque con terminologías diferentes. Nietzsche explica el surgimiento Seguir leyendo “Nietzsche contra el Platonismo: Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía Tradicional” »