Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política

Platón y la Filosofía Anterior

Platón continuó la tradición filosófica presocrática, interrumpida por los sofistas, reconduciendo la filosofía hacia intereses más amplios y universales. Retomó el pensamiento de Sócrates y criticó el escepticismo y el relativismo de los sofistas, considerando que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Mientras que los presocráticos se propusieron explicar Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Política” »

Conceptos Clave de Filosofía y Ciencia: Desde el Conocimiento hasta la Tecnología

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia

El Conocimiento y sus Herramientas

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor. Se trata de una creencia de la que estamos seguros y que podemos probar. Una característica fundamental del conocimiento es que se puede justificar dando razones, de esta manera la creencia deja de ser subjetiva y se convierte en conocimiento.

Las Cuatro Herramientas del Conocimiento

Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

El Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento

La Experiencia como Origen del Conocimiento

El empirismo defiende la inducción del conocimiento a partir de la experiencia, que es el origen y el límite del conocimiento. Por tanto, el criterio de certeza consiste en la contrastación de las ideas con las sensaciones derivadas de la realidad. La razón, para el empirismo, está sometida a la experiencia. Como buen empirista, Hume afirma que todo el contenido de la mente proviene del contacto Seguir leyendo “Empirismo según Hume: Origen y Límites del Conocimiento” »

Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento

Conocimiento y Opinión. El título de esta redacción hace referencia a dos grados o niveles diferentes de conocimiento: la opinión (doxa) y el conocimiento propiamente dicho (episteme). En realidad, el problema que bajo este título se plantea es el problema del conocimiento de la verdad. ¿Es la verdad relativa a la opinión subjetiva de cada cual? ¿Vale lo mismo la opinión del sabio o la del hombre de ciencia que la del hombre corriente? ¿Son lo mismo opinar y conocer? En el caso de que Seguir leyendo “Epistemología Platónica: Distinción entre Opinión y Conocimiento” »

Educación y Conocimiento en Platón: Un Camino hacia la Sabiduría

La Educación y el Conocimiento en la Filosofía de Platón

El Intelectualismo Moral y la Importancia de la Educación

Para Platón, al igual que para Sócrates, la formación intelectual y la formación moral son inseparables. Ambos defendieron el intelectualismo moral, que postula una conexión intrínseca entre conocimiento y acción, saber y virtud. Según esta perspectiva, quien conoce lo que es justo o bueno actuará con justicia y bondad. El mal, por lo tanto, solo se comete por ignorancia. Seguir leyendo “Educación y Conocimiento en Platón: Un Camino hacia la Sabiduría” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico

¿Qué es Filosofía?

  1. El descubrimiento de la razón.

1.1.- Los relatos míticos.

1.2.- El discurso racional.

2.- Filósofos.

2.1.- La herencia de Grecia.

2.2.- La primera noticia de un filósofo.

2.3.- Un camino sin fin.

3.- Filosofía, conocimiento e ignorancia.

3.1.- El asombro y las preguntas.

3.2.- Saber, opinión y creencia.

3.3.- El ideal de sabiduría: “saber” y “saber vivir”

4.- Una actividad peculiar.

4.1.- Los rasgos de la filosofía.

4.2.- La filosofía y otras formas de conocimiento.

5.- Los Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Orígenes, Temas y su Impacto Histórico” »

Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia

Racionalidad Teórica

Doble Dimensión de la Filosofía

En la racionalidad filosófica se pueden distinguir dos grupos: teórico y práctico. Aristóteles distinguía cinco formas de «estar en la verdad»: la sabiduría, la intuición, la ciencia, la técnica y la prudencia. Kant la resumía en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar? La filosofía se ocupa de algo teórico (la intuición) y de algo práctico (la prudencia). La palabra «teoría» viene del griego Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad: De la Filosofía a la Ciencia” »

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »

Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo

El Conocimiento y la Vida

El objetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte Seguir leyendo “Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político

1. Conocimiento

¿Cuál es el objetivo de la ciencia?

La búsqueda de la verdad, la estructura última de las cosas. Esta verdad se expresa estableciendo leyes y principios universales.

¿Qué camino debe seguir la ciencia?

El establecimiento del camino. Método: presupone dos elementos clave en el pensamiento de Mill:

  1. a) La única base aceptable del conocimiento son los hechos. La validez del conocimiento pasa por aceptar como contenidos suyos sólo los datos obtenidos por los sentidos.
  2. b) Todo el conocimiento Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Ética y Liberalismo Político” »