Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología

Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento

Psicología

La psicología se ocupa de:

a) Averiguar el origen y el curso de los fenómenos del conocimiento. Trata de indagar cuáles son los procesos fisiológicos y psíquicos que involucran las percepciones, los actos imaginativos y los de memoria. Se investigan los procesos con que el espíritu elabora los pensamientos en sus tres formas: juicios, conceptos y razonamientos.

b) Pretender indagar cuáles son las leyes que rigen los fenómenos del conocimiento, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza del Conocimiento: Psicología, Lógica y Epistemología” »

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

Capítulo n°1

Comienzo de la filosofía

El comienzo se da en el siglo VII a.C. en las islas del mar Jónico, a partir de la forma de preguntar de Sócrates, Platón y Aristóteles, y se extiende hasta la actualidad.

La filosofía habla en griego

Heidegger sostiene que la filosofía habla en griego ya que tiene que ver con algo propio de los griegos y su estilo de vida en la polis, y que no se podría comprender del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento” »

Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

La Filosofía en la Antigüedad

2) Período antropológico: Aquí se reflexionó sobre el ser humano. Sócrates, Protágoras y Gorgias inician esta reflexión sobre el hombre.

3) Período de los dos grandes sistemas: Platón y Aristóteles, la filosofía griega alcanza su madurez. Se ocupan de grandes temas filosóficos: el ser, el conocimiento… Crearon dos sistemas: A) El idealista: (Platón) que concede valor real a las ideas. B) El materialista: (Aristóteles) que se centra en el valor de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad” »

Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios

San Agustín aspiraba a alcanzar la verdad y la felicidad, que se encontraban en Cristo. El camino que conduce a Cristo requiere tanto de fe como de razón.

Fe y Razón

  • Fe: Precede a los procedimientos de la razón.
  • Razón: Es falible e insuficiente. La razón sin la fe está expuesta al error, y por sí sola es incapaz de alcanzar la verdad.

Comprendió que no hay que entender para creer, sino creer para entender: la fe es el camino. La razón interviene en dos etapas:

  1. La razón precede a la fe al examinar Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín: Verdad, Conocimiento y la Búsqueda de Dios” »

Explorando la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

La Estética Trascendental: El Papel de la Sensibilidad

La primera parte de Crítica a la razón pura se centra en el estudio de la sensibilidad, punto de partida de todo conocimiento. Definida como la capacidad de ser afectados por algo, la sensibilidad únicamente refleja los fenómenos, el principio formal impuesto por el sujeto al objeto de conocimiento, y no la realidad en sí misma, identificada con los noúmenos. Estos fenómenos pueden ser de muy diversa naturaleza, pero siempre se dan dentro Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón” »

Exploración de la Filosofía: Objeto, Verdad y Conocimiento

Objeto Material y Formal de la Filosofía

Existen dos tipos de ciencias: las ciencias empíricas o experimentales y las ciencias teóricas o especulativas. Todas las ciencias se definen mediante el objeto material (objeto de estudio) y el objeto formal, el aspecto que se estudia. El objeto material de la Filosofía es toda la realidad, por eso se la califica como universal, y el objeto formal son las causas últimas. El instrumento de la filosofía es la razón. El método filosófico parte de la Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: Objeto, Verdad y Conocimiento” »

Explorando el Positivismo, Mecanicismo y Estructuralismo: Conceptos Clave

1. El Positivismo: Una Visión General

El Positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el único conocimiento válido es el científico, derivado de la verificación de teorías a través del método científico.

2. Los Tres Estadios de la Historia Humana según Comte

De acuerdo con las características del Positivismo, la sociología de Comte describe la historia humana en tres estadios:

  • Estadio teológico o mágico.
  • Estadio metafísico o filosófico.
  • Estadio científico o positivo.

El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave

El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave

La Lógica como Instrumento del Conocimiento

Para Aristóteles, la lógica es el instrumento que nos permite demostrar los conocimientos científicos. Esta tiene como antecedente la dialéctica de Platón. Si bien la dialéctica es un método excelente para definir, no lo es para demostrar, ya que solo nos da una causa formal, una definición, pero nada más. Para Aristóteles, la tarea del científico es conocer las causas (formal, Seguir leyendo “El Conocimiento y el Ser Humano según Aristóteles: Conceptos Clave” »

Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Ética y Crítica a la Inducción

El Problema del Conocimiento en Hume

Según Hume, los elementos básicos del conocimiento son las percepciones, que se dividen en dos tipos según su grado de intensidad:

Epistemología de Kant: Conocimiento, Ciencia y Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La Epistemología Kantiana: Una Síntesis entre Racionalismo y Empirismo

La epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento y la ciencia, encuentra en Immanuel Kant un punto de inflexión. Ante la dicotomía entre racionalistas y empiristas, Kant se propone responder a la pregunta crucial: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Los racionalistas defendían que, a través de la intuición, se podía acceder a ideas innatas y, a partir de ellas, desarrollar el resto del conocimiento. Seguir leyendo “Epistemología de Kant: Conocimiento, Ciencia y Síntesis entre Racionalismo y Empirismo” »