Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Filosofía de Hume, Descartes y Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y Existencia de Dios

Hume: Conocimiento y Moral

Teoría del Conocimiento

El primer aspecto que analiza **Hume** en su **teoría del conocimiento** es lo que él denomina “materiales del conocimiento”. Él hace referencia a las **percepciones**, que son todos los contenidos de la mente procedentes de la experiencia, ya que no hay ideas innatas. Para Hume no se puede ir más allá de la experiencia. La mente actúa únicamente a través de sus percepciones, que incluyen ver, oír, juzgar; amar, odiar y pensar. Hume Seguir leyendo “Filosofía de Hume, Descartes y Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y Existencia de Dios” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón

Resumen de la Crítica de la Razón Pura

El texto es el prólogo de la Crítica de la Razón Pura y se pregunta si la metafísica se puede llamar ciencia:

  1. Las matemáticas y la física son ciencias naturales.
  2. Para ampliar el conocimiento a priori y, por tanto, poder denominarse ciencia, los juicios deben ser sintéticos a priori.
  3. Son los objetos los que deben conformarse a nuestros conocimientos y no al revés (juicio sintético a priori), y esto no se puede aplicar en la metafísica, dado que el alma, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón” »

Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Dogmatismo y Corrientes Filosóficas

¿Podemos Conectar con la Realidad? Explorando los Límites del Conocimiento

¿Tenemos la capacidad de saber cómo son las cosas? ¿Podemos alcanzar realmente verdades? ¿Y si la conexión no fuera más que una ilusión?

Escepticismo y Dogmatismo: Dos Posturas Opuestas

Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal

Antropología Platónica: La Teoría del Alma

Cuerpo y Alma

Platón propone un dualismo antropológico radical que distingue entre el alma y el cuerpo. Además, diferencia dos concepciones sobre la esencia del alma (psyche):

  • El alma como principio vital y, por lo tanto, del movimiento.
  • El alma como principio intelectual, no corporal.

Así, el alma posee dos facultades: la de mover cosas del mundo sensible y la de conocer y pensar. La doctrina platónica considera que lo más importante es su capacidad Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Alma, Conocimiento y la Polis Ideal” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Balmes: Verdad, Posibilidad y Conocimiento

La Verdad y la Realidad

Balmes distingue dos tipos de maravilla:

  • Quoad nos (según nosotros).
  • Secundum se (según ella misma).

Para Balmes, la verdad es la realidad de las cosas. Sin embargo, diferencia entre dos tipos de verdad:

  • Verdad objetiva: reside en las cosas.
  • Verdad subjetiva: reside en la inteligencia.

La verdad objetiva es la causa de la verdad subjetiva, por lo que tiene prioridad.

Relación entre la Cosa y la Inteligencia

La cosa solo es verdadera en la medida en que se relaciona con la inteligencia. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Balmes: Verdad, Posibilidad y Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales de Ciencia, Conocimiento y Filosofía

Ciencia y Conocimiento

Definición de Ciencia

La ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo que se obtienen mediante métodos cognoscitivos. Estos conocimientos se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. Con la ciencia, la humanidad ejerce dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, desarrolla la producción de bienes materiales y transforma las relaciones sociales.

Requisito fundamental para denominar algo como ciencia: que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ciencia, Conocimiento y Filosofía” »

Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas

Influencia del Modelo Matemático en el Racionalismo

El racionalismo, corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, se ve profundamente influenciado por el modelo matemático. Esta influencia se manifiesta en varios aspectos:

  1. Convicción Fundamental: Existe la convicción de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos.
  2. Necesidad y Correspondencia: El ámbito Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Influencia, Argumentos y Críticas” »

Filosofía de Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación

Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación

El Proyecto Político de Platón

El tema central de la obra de Platón es un proyecto político: construir un Estado ideal basado en la justicia y gobernado por hombres sabios. Platón buscará un fundamento para su proyecto y lo encontrará en la teoría de las ideas. El medio para lograrlo será la educación. El Estado justo se caracterizará por el equilibrio de sus clases sociales y por la armonía entre las partes del alma y sus ciudadanos. Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Estado Ideal, Teoría de las Ideas y Educación” »

Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística

Principales Doctrinas Sofistas

La sofística postuló dos doctrinas fundamentales: una que defendía el carácter relativo de todo conocimiento y otra que afirmaba el carácter convencional (es decir, cultural, artificial y no natural) de las leyes e instituciones sociales.

Relativismo Epistemológico

Los sofistas consideraban que no hay conocimiento objetivo posible, ya que todo conocimiento es subjetivo. Según la afirmación de Protágoras, «el hombre es la medida de todas las cosas». El conocimiento Seguir leyendo “Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística” »

Explorando los Tipos de Saberes y la Evolución del Pensamiento Científico

El Saber y sus Formas

El saber es el resultado de un conjunto de operaciones mediante las cuales nos apropiamos de un ámbito de la realidad. Tenemos conciencia de ello, lo sintetizamos y damos razón de él ante todos, es decir, damos a conocer lo que sabemos. Estas operaciones involucran:

  • La razón, que interpreta los sentidos.
  • Los sentidos.

Tipos de Saber