Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »
Archivo de la etiqueta: Conocimiento
Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna
Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento
Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna” »
Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica
El Empirismo de Hume: Conocimiento y Percepción
Hume buscaba establecer una ciencia empírica del ser humano, centrando sus investigaciones en el entendimiento, las pasiones y la moral. Según Hume, la mente se compone de percepciones derivadas de la experiencia, rechazando la existencia de ideas innatas. Afirmaba que no hay nada en la mente que no haya pasado previamente por los sentidos.
Los datos sensoriales dejan una huella, denominada impresión, que puede ser simple (proveniente de un solo Seguir leyendo “Comparativa del Empirismo de Hume y el Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »
Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral
El Empirismo de Hume: Contexto y Teoría del Conocimiento
David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, fue una figura clave del empirismo y la Ilustración. Estudió derecho, pero su verdadera pasión fue la filosofía. En 1734, viajó a Francia, donde escribió su Tratado de la naturaleza humana. Un año más tarde, publicó un resumen anónimo de esta obra. En 1742, publicó los Ensayos morales y políticos. Posteriormente, fue nombrado bibliotecario de la Universidad de Edimburgo y publicó las Seguir leyendo “Empirismo de Hume: Conocimiento, Crítica a la Causalidad y Fundamentos de la Moral” »
Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume
Teoría Política y Conocimiento: Locke y Hume
John Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil
La teoría del origen divino de los reyes, aceptada en la época medieval, se basaba en la supuesta concesión de poder de Dios a los reyes en la tierra. Locke argumenta que aceptar esta teoría implica negar la libertad e igualdad inherente a todos los hombres, una idea que él rechaza. Para Locke, es fundamental comprender el **estado natural del ser humano** para establecer una sociedad política correcta. Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume” »
El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Trascendencia
Kant: Conocimiento, Ética y la Cuestión de Dios
El pensamiento de Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, abarca una amplia gama de temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y la reflexión sobre la existencia de Dios. Este documento explora sus principales ideas en estos campos, destacando su innovador enfoque y su perdurable influencia.
Teoría del Conocimiento: El Idealismo Trascendental
Kant busca establecer el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento Seguir leyendo “El Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Trascendencia” »
El Empirismo de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética
El Pensamiento de David Hume: Empirismo y Crítica Filosófica
David Hume, figura prominente de la Ilustración escocesa, a menudo apodado «Mr. Hume el ateo», se propuso aplicar el método inductivo de Newton (de lo particular a lo general) al ámbito de la filosofía. Su indagación se centró en los límites de la razón y el conocimiento humano, abarcando temas cruciales como la economía, la política, la religión y, especialmente, la moral. Hume muestra un notable desinterés por la metafísica, Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética” »
Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura
El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón
De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »
El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia
La Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por conflictos religiosos y políticos, el crecimiento de nuevas potencias y el poder absoluto de los monarcas. En el siglo XVIII, hubo muchas críticas al antiguo sistema, pidiendo más libertad y democracia. Filósofos como Hume cuestionaron de dónde viene el poder y cómo conocemos las cosas, defendiendo la experiencia y la razón como base del conocimiento.
Las repercusiones del empirismo en el pensamiento moderno son muy amplias, tanto Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Conocimiento, Causalidad y Sustancia” »
San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética
Conocimiento y Realidad
San Agustín afirma que el mundo fue creado por Dios desde la nada como un acto de amor y libertad. Rechaza la emanación neoplatónica y la idea de que el mundo material sea malo, ya que es obra divina. Según su Teoría del Ejemplarismo, Dios utilizó arquetipos de su mente, dando orden y belleza a la creación y depositando en ella semillas que permiten el desarrollo posterior de los seres.
Introduce conceptos platónicos y neoplatónicos, como los arquetipos y la naturaleza Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética” »