Archivo de la etiqueta: Conocimiento

El Conocimiento Universal y Necesario según Kant

Los Juicios Sintéticos a Priori en la Filosofía de Kant

En La Crítica de la razón pura, Kant somete a crítica a la razón valiéndose de la razón misma, en una situación de examen previo a toda experiencia (razón pura). Tomando como ejemplo la denominada «revolución copernicana», sugiere que los problemas tradicionales de la filosofía se resuelven mejor adoptando, como hipótesis, el punto de vista de que el conocimiento no se rige por el objeto, sino este por el conocimiento, ya que, Seguir leyendo “El Conocimiento Universal y Necesario según Kant” »

Explorando el Conocimiento, la Verdad y la Razón en Filosofía

El Conocimiento

Definición y Etapas

El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. Se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados:

Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica

El Animal que se Hace Preguntas

¿Por qué? Los humanos no nos contentamos con vivir, sino que necesitamos encontrar sentido a este vivir.

Los humanos miran hacia atrás y hacia adelante

Los animales viven en un presente; nosotros nos vemos empujados hacia atrás y hacia adelante. Es precisamente esta perfecta adaptación al medio lo que nos falta a los humanos y nos obliga a usar la inteligencia para encontrar nuevas formas. Lo que caracteriza a los humanos es la inadaptación al mundo. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando la Esencia Humana: Del Mito a la Razón Filosófica y Científica” »

Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad

1. Sociedad y Cultura

Sociedad: Agrupación de humanos que interactúan mediante vínculos y relaciones recíprocas para desarrollarse y lograr sus fines. Estos vínculos pueden ser familiares, económicos, religiosos y culturales. Se constituye mediante un territorio, participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales. Su función es organizar la convivencia, mediante normas y para el bien común, cuenta con la capacidad de ejercer la fuerza.

Cultura: Conjunto de costumbres, Seguir leyendo “Conceptos Clave: Sociedad, Cultura, Conocimiento y Racionalidad” »

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica

Epistemología: Naturaleza y Origen del Conocimiento

1. Definición de Epistemología

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

2. Diferencias entre Saber y Conocer

Conocer implica investigación; saber implica experiencia y percepción, es decir, conocimiento científico.

El Conocimiento y sus Características

3-4. ¿Qué es el Conocimiento? Pasos/Características

Facultad del ser humano para comprender.

Características del conocimiento: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica” »

La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica

La exposición de la teoría del conocimiento de Platón debe realizarse en relación con sus planteamientos ontológicos.

De la misma manera que en el ámbito del ser, Platón establece un dualismo ontológico, distinguiendo dos mundos opuestos (el sensible y el inteligible), en el ámbito epistemológico, Platón diferenciará entre el conocimiento propio del mundo sensible y el saber correspondiente al mundo inteligible.

El Conocimiento del Mundo Sensible: Doxa (Opinión)

Del mundo sensible, al Seguir leyendo “La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica” »

Explorando el Concepto de Verdad: Perspectivas Filosóficas Clave

¿Qué es la Verdad? Definiciones Fundamentales

¿Qué es la verdad? La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos.

La Verdad como Adecuación

La verdad es la adecuación del entendimiento con la cosa. Adecuación quiere decir conformidad entre dos términos.

Explorando el Pensamiento de Nietzsche y la Política de Rousseau

El Conocimiento en Nietzsche

Friedrich Nietzsche (siglo XIX) fue un filósofo atípico por sus ideas y su forma de concebir la filosofía, la cual supone una ruptura con toda tradición y una crítica a la cultura occidental decadente. Denuncia que la metafísica tradicional, desde Sócrates y Platón hasta el cristianismo, ha anulado todos los aspectos de la vida que no encajan en el modelo de racionalidad. Desde su teoría ontológica hasta su manejo del lenguaje, todo ello expresa para Nietzsche Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche y la Política de Rousseau” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »